Arribes del Duero (Salamanca-Zamora)
PARQUE NATURAL “ARRIBES DEL DUERO” (Salamanca-Zamora)
Normas de protección
Decreto 164/2001, del 7 de junio, por el que se aprueba PORN.
Parque natural Arribes del Duero. Ley 5/2002, del 11 de abril
ZEC-ES4150096 - Arribes del Duero. ZEPA-ES0000118 - Arribes del Duero.
Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las ZEC y las ZEPA de la Comunidad de Castilla y León
Orden FYM/775/2015, de 15 de septiembre, por la que se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de la RN2000 en Castilla y León.
Términos municipales:
Salamanca: Ahigal de los Aceiteros, Aldeadávila de la Ribera, Almendra, Barruecopardo, Bermellar, Cabeza del Caballo, Cerezal de Peñahorcada, Hinojosa de Duero, La Bouza, La Fregeneda, La Peña, La Zarza de Pumareda, Lumbrales, Masueco, Mieza, Pereña de la Ribera, Puerto Seguro, Saldeana, San Felices de los Gallegos, Saucelle, Sobradillo, Trabanca, Villarino de los Aires, Vilvestre.
Zamora: Argañín, Fariza, Fermoselle, Fonfría, Gamones, Moral de Sayago, Moralina, Pino del Oro, Torregamones, Villadepera, Villalcampo, Villar del Buey, Villardiegua de la Ribera
Superficie: 106.105 ha
Descripción:
Arribes del Duero, situados en el límite occidental de la región, a caballo entre Zamora y Salamanca, conforman lo que tradicionalmente se ha conocido como “la raya con Portugal”. Se configura este espacio como una unidad singular y llena de contrastes, donde el río Duero acompañado de sus distintos afluentes: Esla, Tormes, Uces, Huebra, Águeda…, juegan un papel estelar. El Duero, tras su paso por la llanura cerealista se introduce en la penillanura occidental labrada en los duros materiales paleozoicos donde, aprovechando cualquier línea de debilidad, la red hidrográfica se ha encajado formando cañones y cortados de hasta 400 m de altura. Gracias a esta profunda hendidura, a lo largo de casi 100 kilómetros de “arribes”, se ha generado un microclima mediterráneo que ha sido aprovechado por el hombre, desde tiempos pretéritos, para el cultivo de especies poco frecuentes a esta latitud: olivo, almendro y otros frutales, mediante la construcción de bancales en las laderas, sin olvidar una rica comunidad riparia con saucedas, fresnedas y en sus proximidades bosquetes de almeces. Sobre la penillanura, el habitante de estas tierras ha configurado un mosaico de cultivos entre cortinas de piedra, pastizales, bosques de encinas y robles, que conforman un paisaje característico y único en la comunidad. A esta rica y peculiar comunidad vegetal hay que unir una elevada riqueza faunística. De entre las cerca de trescientas especies de vertebrados registradas, destacan las grandes aves rupícolas y los quirópteros. La singularidad de este espacio viene determinada por su geología y geomorfología. Es indudable que los cortados fluviales que diseccionan la penillanura salmantino-zamorana son el rasgo geomorfológico más importante y característico de esta zona, sin embargo es también necesario reseñar otros elementos singulares provocados por la alternancia de materiales metamórficos de escasa competencia frente a la erosión (esquistos), con otros de gran resistencia (granitos) que han originado espectaculares saltos de agua (Pozo de los Humos), relieves residuales como el inselberg domático o monte-isla de La Peña (episienita) o el sierro de Peñahorcada (diques o acumulaciones de cuarzo que se forman a favor de fracturas de edad tardihercínica). El sustrato geológico junto a las condiciones climáticas o el encajamiento de la red de drenaje son algunos de los responsables del desarrollo del cultivo en bancales, reflejo del esfuerzo humano.
Valores Red Natura
Hábitats representativos y prioritarios
La flora de este espacio es singular dentro del territorio regional, con más de 1.100 especies conocidas. Más de un centenar de ellas son endemismos de la península Ibérica. En la penillanura dominan el rebollo y la encina adehesados, alternando con cultivos y pastizales abiertos. Los cañones forman un mundo de laderas y recodos donde las plantas se diversifican y en los fondos de los valles se desarrollan los bosques de ribera (sauces, alisos, fresnos,…).
3170 - Estanques temporales mediterráneos.
6220 - Zonas subestepicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea.
91E0 - Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno- Padion, Alnion incanae, Salicion albae).
Especies de interés
ZEPA. Cigüeña negra, alimoche, buitre leonado, águila real, águila perdicera, milano real, elanio azul, halcón peregrino, alondra ricotí, carraca, chova piquirroja, aguilucho cenizo, martín pescador, alcaraván, collalba negra.
ZEC. Fauna: topillo de Cabrera, murciélagos (ratonero grande, ratonero mediano, grande de herradura, pequeño de herradura, ratonero pardo, de cueva, de montaña, mediterráneo de herradura), galápago europeo, sapo de espuelas, sapo partero ibérico, eslizón ibérico, culebra de herradura, sarda, saga pedo (ortóptero), Oxygastra curtisii (odonato).
Flora: Antirrhinum lopesianum, Holcus annuus ssp. Duriensis
Casa del parque “Torreón de Sobradillo”
Plaza del Castillo, 56-58.
37246-Sobradillo (Salamanca)
Telf.: 923 163585
cp.arribes.sobradillo@patrimonionatural.org
Coordenadas GPS: X: 180.039 Y: 4536.572
Casa del parque “Convento de San Francisco”
C/San Juan, 89.
49220- Fermoselle (Zamora)
Telf.: 980 614 021
cp.arribes.fermoselle@patrimonionatural.org
Coordenadas GPS: X: 215.521 Y: 4579.336