Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Medio Ambiente de Castilla y León

Redes Sociales

Contenido principal. Saltar al inicio.

Parques naturales

  • Sin paginarSin paginar

Montaña Palentina

PARQUE NATURAL “MONTAÑA PALENTINA” (Palencia)

Normas de protección:

Decreto 140/1998, de 16 de julio, por el que se aprueba PORN.

Parque natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina. Ley 4/2000, de 27 de junio. Mediante la Ley 4/2020, de 14 de diciembre, se procedió al cambio de nombre, pasando a denominarse parque natural “Montaña Palentina”.

ZEC Y ZEPA-ES4140011 - Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina. Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las ZEC y las ZEPA de la Comunidad de Castilla y León.

Orden FYM/775/2015, de 15 de septiembre, por la que se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de la RN2000 en Castilla y León.

Términos municipales:

Aguilar de Campoo, Brañosera, Castrejón de la Peña, Cervera de Pisuerga, Dehesa de Montejo, La Pernía, Polentinos, San Cebrián de Mudá, Triollo, Velilla del Río Carrión.

Superficie: 78.179 ha

Descripción

Espacio situado al norte de la provincia de Palencia, en la vertiente meridional de la cordillera Cantábrica. Territorio muy montañoso que se caracteriza por las elevadas altitudes de sus cumbres (más de 2.000 metros: Curavacas, Espigüete,…) y los fuertes desniveles en los fondos de los valles. Aquí nacen los ríos Carrión (laguna de Fuentes Carrionas) y Pisuerga (cueva del Cobre). En el valle del río Carrión contrastan las fuertes pendientes de escasa cobertura vegetal y predominio de la roca con los valles de amplia cobertura arbustiva y de variado colorido estacional, mientras en la cuenca del Pisuerga destacan, por el contrario, la presencia de extensas masas arboladas que se asientan sobre un relieve menos acentuado. Geológicamente se trata de un territorio complejo con sustratos paleozoicos de diferente naturaleza (calizas, pizarras, conglomerados, areniscas...). Sobre él, la disolución de la caliza ha provocado un importante modelado kárstico, esencialmente hipógeo, sin menospreciar las huellas del glaciarismo cuaternario. La variedad de sustratos, exposiciones, pendientes y condiciones climáticas así como el rango altitudinal favorecen la presencia de una gran variedad de comunidades vegetales y faunísticas. Entre las formaciones boscosas señalar encinares, melojares, quejigares y hayedos acidófilos y calcícolas, enebrales de sabina albar, en su límite norte de distribución peninsular, sin olvidar la singular tejeda de Tosande o el pinar de Velilla, mancha natural de pino silvestre superviviente de los extensos pinares que en épocas pretéritas cubrieron las laderas de estas sierras, así como las acebedas. Los matorrales son también muy variados junto a pastizales de siega y de diente y los diferentes pastos de altura, a los que se unen las ricas comunidades de pedreras, roquedos y turberas altas, sin postergar algunos taxones florísticos: Echium cantabricum, Artemisa cantábrica. O un árbol muy singular, el “roblón de Estalaya” un notable y venerable ejemplar de Quercus petraea. Se ha de reseñar también la gran singularidad de su fauna, entre las aves, tienen gran interés las especies forestales ligadas a los bosques atlánticos (pico mediano, pito negro,…), rapaces (alimoche, águila real,…) y entre los mamíferos una especie emblemática y en peligro de extinción: el oso pardo cantábrico. Espacio lleno de singularidades, como el bosque fósil de Verdeña, su rico e imprescindible patrimonio cultural, con ermitas e iglesias románicas que señorean en cada pueblo, casas blasonadas de Cervera, la abadía de Lebanza o la fuente de “La Reana” en Velilla del Río Carrión.

Valores Red Natura

Hábitats representativos y prioritarios

Hayedos, robledales albares, bosquetes de álamo temblón, abedulares, tejedas, encinares,…son algunos de los bosques aquí presentes, debiendo resaltar dos formaciones vegetales singulares por considerarse relictas: el sabinar de peña Lampa y el pinar de pino silvestre de Velilla del Río Carrión.

4020 - Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix.

6210 - Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco- Brometalia) (*parajes con notables orquídeas).

6230 - Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental).

7110 - Turberas altas activas.

9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.

9580 - Bosques mediterráneos de Taxus baccata.

Especies de interés

ZEPA: alimoche, perdiz pardilla ibérica, pico mediano, halcón abejero, águila real, pito negro, pechiazul, chova piquirroja, urogallo, milano real, aguilucho pálido, halcón peregrino, buitre leonado.

ZEC. Fauna: oso pardo, desmán ibérico, murciélagos (pequeño de herradura, bigotudo, ratonero gris, de bosque, nóctulo pequeño), lagartija serrana, lagarto verdinegro, lagarto verde occidental, rana ibérica, boga del Duero, bermejuela, lepidópteros (hormiguera oscura, apolo, hormiguera de lunares), Austropotamobius pallipes (cangrejo de río), Lucanus cervus (coleóptero, ciervo volador),

Rosalía alpina (cerambícido).

Flora: Narcissus pseudonarcissus.

Casa del parque “Montaña Palentina”

C/ El Plantío s/n,

34840-Cervera de Pisuerga (Palencia)

Telf.: 979 139 401

cp.fuentescarrionas@patrimonionatural.org

Coordenadas GPS: X: 377.765 Y: 4746.667