Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Medio Ambiente de Castilla y León

Redes Sociales

Contenido principal. Saltar al inicio.

Parques naturales

  • Sin paginarSin paginar

Babia y Luna (León)

PARQUE NATURAL “BABIA Y LUNA” (León)

Normas de protección:

Decreto 7/2014, de 20 de febrero, por el que se aprueba PORN.

Parque natural Babia y Luna. Ley 5/2015, de 24 de marzo.

ZEC y ZEPA-ES4130035 - Valle de San Emiliano. Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las ZEC y las ZEPA de la Comunidad de Castilla y León.

Orden FYM/775/2015, de 15 de septiembre, por la que se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de la RN2000 en Castilla y León.

Términos municipales:

Cabrillanes, Los Barrios de Luna, San Emiliano, Sena de Luna

Superficie: 57.757 ha

Descripción:

Espacio situado en el extremo norte de la provincia de León de elevado contraste desde el punto de vista geomorfológico, ecológico y paisajístico. El relieve varía desde las abruptas siluetas y elevadas altitudes de peña Ubiña, picos Albos,… hasta las suaves y amplias vegas de los ríos caracterizadas por ricos prados. Se conservan aquí numerosos rasgos morfológicos de origen glaciar (circos, morrenas laterales y frontales, horns o valles en artesa) y muestras de la actuación de los procesos kársticos debido a la relativa abundancia de formaciones carbonatadas. Asimismo, la zona acoge importantes yacimientos de interés paleontológico. Es especialmente reseñable el gran valor y elevada diversidad de su vegetación, motivada por sus grandes variaciones orográficas y litológicas, en la que resaltan diversas comunidades de alta montaña, las interesantísimas turberas y humedales o sus singulares sabinares albares, al tiempo que alberga una rica y singular flora entre la que sobresalen ciertas especies endémicas (Saxifraga babiana o Centaurium somedanum). La vegetación arbórea está dominada por los bosques caducifolios de roble, principalmente de roble albar, aunque son frecuentes también el melojo y el carballo y puntualmente, en los enclaves septentrionales y de elevada humedad, aparecen las formaciones de haya. Avellanares y abedulares completan, a grandes rasgos, el mosaico arbóreo. Pastos y prados ocupan sus valles acompañando a las variadas representaciones de la vegetación de ribera. La variedad vegetal se completa con una elevada riqueza faunística: presencia del oso pardo cantábrico, para el que este territorio puede constituir un corredor de conexión interpoblacional, excelentes poblaciones de aves ligadas a los ambientes alpinos: treparriscos, perdiz pardilla, acentor alpino,… y una diversa población de rapaces (abejero europeo, alimoche,…). Por otro lado, la zona tiene un indudable valor tanto histórico-cultural, ya que en estos valles y montañas se han desarrollado pasajes fundamentales de la historia de los reinos astur y leonés, como etnográfico, dado que se mantienen formas y modos de vida propios de la montaña leonesa relacionados con la trashumancia de merinas y otras razas autóctonas (caballos hispano-bretones o los mastines leoneses).

Valores Red Natura

Hábitats representativos y prioritarios

Punto de confluencia entre la vegetación atlántica y la mediterránea destacando las comunidades de alta montaña, turberas, humedales, sabinares albares, bosques caducifolios de roble, hayedos,… pastos y prados.

4020 - Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix.

6210 - Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco- Brometalia) (*parajes con notables orquídeas).

6230 - Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental).

7110 - Turberas altas activas.

9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.

Especies de interés

ZEPA. Alimoche, aguilucho pálido, aguilucho cenizo, perdiz pardilla ibérica, halcón peregrino, escribano hortelano, pechiazul.

ZEC. Fauna: oso pardo, desmán ibérico, mariposa doncella de ondas, murciélagos (ratonero grande, bigotudo), lagartija serrana, lagarto verdinegro.

Flora: Centaurium somedanum, Santolina semidentata, Narcissus pseudonarcissus

Casa del parque “Palacio de Quiñones”

C/ Real s/n

24143- Riolago de Babia (León)

Telf.: 987 687 554/ 676055405

cp.babialuna@patrimonionatural.org

Coordenadas GPS: X: 249.152 Y: 4759.731

Folletos divulgativos y rutas