Sabinares del Arlanza-La Yecla (Burgos)
PARQUE NATURAL “SABINARES DEL ARLANZA-LA YECLA” (Burgos)
Normas de protección:
Decreto 48/2018, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el PORN.
Parque natural “Sabinares del Arlanza-La Yecla”. Ley 4/2020, de 14 de diciembre.
ZEC-ES4120091 - Sabinares del Arlanza. ZEPA-ES4120031 - Sabinares del Arlanza. Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las ZEC y las ZEPA de la Comunidad de Castilla y León.
Orden FYM/775/2015, de 15 de septiembre, por la que se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de la RN2000 en Castilla y León.
Términos municipales:
Carazo, Contreras, Mamolar, Quintanilla del Coco, Santibáñez del Val, Santo Domingo de Silos, Retuerta, Arauzo de Miel, Barbadillo del Mercado, Cascajares de la Sierra, Ciruelos de Cervera, Covarrubias, Cuevas de San Clemente, Espinosa de Cervera, Hortigüela, Mambrillas de Lara, Mecerreyes, Pinilla de los Barruecos, La Revilla y Ahedo, Tejada y Villanueva de Carazo.
Superficie: 39.173ha
Descripción:
La geomorfología de la zona está marcada por los bancos calizos del Cretácico Superior y por las consecuencias que sobre ellos tuvo la orogénesis Alpina, originando un relieve plegado conforme intensamente erosionado por ríos y arroyos, sobresaliendo el desfiladero de La Yecla. La vegetación más característica es el bosque mediterráneo con extensos sabinares (Juniperus thurifera) que alternan con encinas, otras especies del género Juniperus, quejigos, rebollos y amplias superficies de matorral (jaras, aulagas...). Las masas de sabina, conocida localmente como enebro, especie de interés prioritario, alcanzan aquí la mayor extensión y relevancia, no solo de la Comunidad de Castilla y León, sino también de la península Ibérica y del continente europeo. Cabe destacar, además de su extensión, la diversidad de formas que aquí presentan: adehesadas, de páramo o de ladera, sin olvidar la riqueza del resto de las formaciones arbóreas desplegadas en el espacio (encinares, pinares, rebollares y quejigares), configuradas en torno al aprovechamiento del monte, que constituyen un ejemplo muy valioso y representativo de los sistemas tradicionales de gestión de los recursos, cuyo acervo cultural y diversidad biológica son excepcionales. Asociados a los cauces aparecen bosques de ribera de fresnos, alisos, álamos y sauces. En cuanto a la fauna destaca la presencia del desmán ibérico y hasta seis especies de quirópteros, sin olvidar sus importantes poblaciones de buitre leonado, alimoche y otras especies de aves rapaces rupícolas. Junto a esta singularidad natural, no se pueden olvidar tres centros culturales de primer orden, donde se gestó Castilla y el castellano: Covarrubias, Santo Domingo de Silos y el monasterio de San Pedro de Arlanza.
Todo ello hace de este espacio un lugar muy singular, paradigma de la imbricación entre la naturaleza y el quehacer del hombre. Los elementos naturales: geomorfología (cañones y escarpes calizos), vegetación (el sabinar y el encinar) y fauna (las colonias de buitre leonado) forman un paisaje íntimamente relacionado, donde el hombre se ha asentado y lo ha engrandecido: Covarrubias, cuna de Castilla, unida desde el s. X a Castilla con el conde Fernán González y reposo de la princesas Cristina de Noruega, monasterio de San Pedro de Arlanza, otro hito en la historia de Castilla, Santo Domingo de Silos, conjunto monumental donde sobresale la abadía benedictina del mismo nombre, con su claustro de los s. XI-XII, joya del románico español y presidido por su no menos famoso ciprés, cantado por Gerardo Diego y árbol notable de la comunidad.
Valores Red Natura
Hábitats representativos y prioritarios
6110 - Prados calcáreos cársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi.
6210 - Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con notables orquídeas).
91E0 - Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae).
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
9580 - Bosques mediterráneos de Taxus baccata.
Especies de interés
ZEPA. Alimoche, buitre leonado, águila real, halcón peregrino, escribano hortelano, milano real, martín pescador, chova piquirroja, curruca rabilarga.
ZEC. Fauna: desmán ibérico, murciélago grande de herradura, murciélago pequeño de herradura, murciélago ratonero pardo, sapillo pintojo meridional, Austropotamobius pallipes (cangrejo de río), mariposa hormiguera de lunares.
Flora: Euphorbia nevadensis, Helosciadium repens.