Estudio y seguimiento de las poblaciones de visón europeo en Castilla y León
ESTUDIO Y SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE VISÓN EUROPEO EN CASTILLA Y LEÓN Técnicas básicas de estudio Las labores de estudio y seguimiento de las poblaciones de visón europeo se han llevado a cabo mediante diversas técnicas y metodologías íntimamente relacionadas que se pueden simplificar en dos tipos generales:
La monitorización de la población y los estudios poblacionales y de radioseguimiento.
¿Cómo se estudia al visón europeo?Estudios poblacionales y de radioseguimientoEstudio de la especie mediante el marcado de ejemplares con radio-emisores que permiten ubicar su presencia mediante receptores y antenas de mano unidireccionales. Permite conocer datos de biología y ecología de la especie mediante el marcaje de distintos ejemplares con emisor y su posterior a actividad individualizada del ejemplar radiomarcado.
Monitorización de la poblaciónPermite obtener datos sobre el estatus y área ocupada por la población de visón europeo, mediante métodos directos (trampeos, colecta de ejemplares atropellados…) e indirectos (huellas, excrementos).
Radioseguimiento de un visón
Gracias al proyecto LIFE se ha realizado un seguimiento pormenorizado, mediante radio-tracking, de 20 ejemplares pertenecientes a tres subpoblaciones de visón europeo asentadas en sectores fluviales de interés estratégico para la conservación de esta especie, dentro de la provincia de Burgos: la cuenca del río Ayuda, la cuenca del río Oca y el cauce del río Ebro en su sector oriental.
Mediante esta técnica se han seguido 7 ejemplares en el río Ayuda, 5 en el río Ebro y 8 en el río Oca, habiéndose trabajado a lo largo de 110 km. de cursos fluviales. De estos 20 ejemplares, 11 fueron machos y 9
hembras. En concreto se han seguido ejemplares en la cuenca del río Ayuda, la cuenca del río Oca y el cauce del río Ebro en su sector oriental.
Captura y toma de datos
Estudio y seguimiento de las poblaciones de visón europeo en Castilla y León
Monitorización o chequeo de las poblaciones De forma complementaria a la información que ofrece el
radioseguimiento de ejemplares, se ha podido recabar numerosa información de la situación del visón europeo mediante la monitorización de la población en las zonas de distribución actual y potencial de la especie.
Una de las técnicas utilizadas es el método estandarizado de las ‘estaciones de trampeo’, que consiste en la determinación de la presencia/ausencia de la especie y la obtención de índices de abundancia, mediante el emplazamiento de una estación de trampeo en cada cuadrícula UTM, de 100 km2, que se haya elegido para el muestreo.
Visón europeo en su madriguera
El chequeo de poblaciones de visón europeo se lleva a cabo también mediante la búsqueda de ‘indicios de actividad’, tratándose de uno los métodos indirectos de obtención de información sobre presencia y su actividad. Se trata de un método sencillo de realizar y con frecuencia muy productivo, y resulta fundamental para determinar con exactitud la amplitud y el tipo de ocupación que el visón europeo realiza de las diferentes áreas de presencia. Sólo ha de ser empleado únicamente en áreas fluviales en las que no hay visón americano y el turón es muy raro o inexistente. Otra limitación en su aplicación es que los tramos fluviales estudiados deben disponer de una buena abundancia de substratos adecuados para la impresión de huellas de pisadas.
Captura y toma de datos
Complementariamente a toda esta información, la colecta fortuita de cadáveres, habitualmente producidos por atropellos de ejemplares en carreteras que cruzan ríos donde habita la especie, puede contribuir a conocer mejor la distribución de las distintas poblaciones, sus características en cuanto a los individuos que la forman, su estado sanitario o el propio alcance de este factor de mortalidad.
Visón europeo
Otros estudiosTeniendo en cuenta la relevancia que en el declive del visón europeo parece tener el efecto causado por diversas patologías, en particular, por el Parvovirus de la Enfermedad Aleutiana (ADV), las investigaciones llevadas a cabo con el desarrollo del LIFE acerca de la situación de la especie en Castilla y León han considerado también la caracterización de sus poblaciones en materia sanitaria.
Todas estas técnicas intentan conocer la situación de las poblaciones y la zona que ocupan mediante diversos procedimientos. La captura de ejemplares vivos permite efectuar diversos análisis y pruebas necesarias para conocer la situación sanitaria de la especie y obtener datos importantes sobre tamaño, biometría, tamaño de la población, etc.
Soltando un visón