Problemática y conservación del visón europeo
Problemática y conservación del visón europeo
Problemática y conservación del visón europeo
Los problemas del visón europeoLa población española de visón europeo es pequeña y se encuentra territorialmente muy concentrada, lo cual es por sí solo un factor de vulnerabilidad de gran
importancia ante cualquier tipo de afección. Como suele ocurrir en todos los casos de poblaciones de especies que presentan un elevado grado de
amenaza, no se considera que exista un único factor
responsable del declive del visón europeo, sino que son
varios los agentes que entran en juego e incluso interactúan, de forma que a veces es difícil
precisar en qué medida afecta cada uno de ellos.
Roturación de una ribera
En el caso del visón europeo, los factores vinculados a la precaria situación de las poblaciones ibéricas son los siguientes:
- Invasión de su área de distribución por parte del visón americano, competidor ecológico de origen alóctono que se considera una de las principales razones de la extinción del visón europeo en la Europa centro-oriental y la principal amenaza en la actualidad a la pervivencia del visón europeo en nuestro país.
Atomización de la población: bajo número de animales, reducida
área de distribución y marcado aislamiento de la población occidental europea respecto a la oriental.
Riesgo de actuación de epizootias transmitidas por diversos vectores, como la enfermedad Aleutiana, ligada preferentemente a la presencia de visón americano.
Actuación de contaminantes afectando a sus procesos biológicos.
Riesgo de pérdida de variabilidad genética originada por la reducción de la población.
Riesgo de absorción genética de la especie por hibridación con otros Mustélidos (el visón europeo puede hibridarse con el turón).
Mortalidad de origen antrópico, principalmente atropellos.
Deterioro del medio: degradación, fragmentación y reducción de su hábitat, las masas acuáticas y la vegetación de ribera de sus márgenes.
Visón europeo y visón americano frente a frente