Menú principal
- Medio Ambiente
-
Medio natural
-
Caza y pesca
-
Calidad ambiental
-
Participación y educación ambiental
-
Planificación, indicadores y cartografía
-
Normativa y biblioteca
Medio Ambiente de Castilla y León
Medio Ambiente de Castilla y León
La economía circular es un concepto económico que se incluye en el marco del desarrollo sostenible y cuyo objetivo es la producción de bienes y servicios al tiempo que reduce el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía. Se trata de implementar una nueva economía, circular -no lineal-, basada en el principio de «cerrar el ciclo de vida» de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, el agua y la energía.
La economía circular es la intersección de los aspectos ambientales y económicos y propone un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los stocks y los flujos de materiales, energía y residuos y su objetivo es la eficiencia del uso de los recursos.
En un contexto de escasez y fluctuación de los costes de las materias primas, la economía circular contribuye a la seguridad del suministro y a la reindustrialización del territorio nacional.
Los residuos de unos se convierten en recursos para otros. El producto debe ser diseñado para ser de-construido. La economía circular consigue convertir nuestros residuos en materias primas, paradigma de un sistema de futuro.
La economía circular afecta tanto a los productos y materias primas no renovables como a las renovables. En las primeras, los residuos deben volver al ciclo productivo a ser posible con la misma calidad y características que las materias primas originales; y en las segundas volviendo al ciclo natural e integrándose en el mismo, todo ello en un proceso continuo, circular, garantizando las mínimas pérdidas posibles de materia prima (desechos residuales) en el proceso.
La economía circular descansa en varios principios:
La “Estrategia Europa 2020” (E2020), adoptada en 2010 por el Consejo Europeo, cuyo objetivo primordial era generar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador para el territorio de la Unión Europea, es el principal referente para promover la eficiencia en el uso de los recursos y fomentar la transición hacia una economía circular.
Esta Estrategia ha de ayudar a alcanzar un nivel económico óptimo (mediante inversiones más eficaces en educación, investigación e innovación) y sostenible, gracias al impulso decidido a una economía baja en carbono e integradora, que ponga el acento en la creación de empleo y la reducción de la pobreza. Esto es esencial para lograr el objetivo de "vivir bien dentro de los límites del planeta” según lo establecido en el VII Programa de Medio Ambiente de la Unión Europea.
Europa apuesta así por tomar la iniciativa de la transición a una economía con una mayor eficiencia en el uso de los recursos y con un nivel reducido de emisiones de CO2, siendo necesario apostar por el progreso tecnológico y el crecimiento de la productividad.
Como desarrollo de la E2020, la Comisión Europea ha publicado varias comunicaciones relevantes en la materia, entre las que hay que destacar las siguientes:
El plan de acción de la UE para la economía circular ha propuesto una serie de medidas para ayudar a las empresas y los consumidores europeos a acelerar la transición hacia una economía más sólida y circular, donde se utilicen los recursos de modo más sostenible. Las acciones propuestas contribuirán a «cerrar el círculo» de los ciclos de vida de los productos a través de un mayor reciclado y reutilización, y aportarán beneficios tanto al medio ambiente como a la economía.
El objetivo de este Plan es garantizar que se disponga del marco normativo adecuado para el desarrollo de la economía circular en el mercado único europeo.
Este Plan es, por lo tanto, una herramienta que contextualiza el concepto de economía circular también en España y, a la vez, se convierte en una hoja de ruta de carácter estratégico que establece las líneas de trabajo a desarrollar a medio plazo para impulsar este modelo económico en nuestra Comunidad Autónoma.
La economía circular impulsará la competitividad de la UE al proteger a las empresas contra la escasez de recursos y la volatilidad de los precios, y contribuir a crear nuevas oportunidades empresariales, así como maneras innovadoras y más eficientes de producir y consumir.
El Plan de Acción de la UE para la Economía Circular establece los siguientes ámbitos de actuación:
Tal y como reconoce el Comité de las Regiones en su proyecto de Dictamen sobre el Plan de Acción de la UE para la economía Circular, la escala regional y local es muy adecuada para impulsar la economía circular en muchos ámbitos, por su proximidad a los ciudadanos, a las empresas y a los trabajadores.
Las regiones y las ciudades disponen de numerosos instrumentos para impulsar la economía circular, tanto desde el marco regulatorio, como a través de los incentivos e instrumentos de mercado, o de la sensibilización, la información y la concertación.
Las regiones y las ciudades son además agentes principales de la gestión de los residuos, especialmente los generados en el ámbito doméstico, pero también en sus propias oficinas y actividades diarias.
El papel de las regiones y los municipios para promover la economía circular es fundamental, al menos en los siguientes ámbitos:
La Junta de Castilla y León asumió el compromiso en el programa de gobierno presentado por el Presidente de la Junta de Castilla y León en julio de 2015, de impulsar la economía regional a través de una Estrategia de Economía Circular.
El proceso de elaboración de dicha Estrategia comenzó en 2016, con la creación de un grupo expertos y la presentación de la hoja de ruta a seguir.
En la misma se plantea la siguiente metodología de trabajo:
La Estrategia de Economía Circular ha tomado como punto de referencia la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3), el III Acuerdo Marco para la Competitividad e Innovación Industrial y el Plan Integral de Residuos.