Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Medio Ambiente de Castilla y León

Redes Sociales

Contenido principal. Saltar al inicio.

Descripción de especies de caza menor

  • Sin paginarSin paginar

Descripción de las especies 5

FAMILIA TURDIDAE

Paseriformes de pequeño a mediano tamaño y a menudo de vivos colores, patas relativamente largas, pico puntiagudo y alargado, ojos más bien grandes, y cola generalmente cuadrada. Jóvenes en su mayoría moteados. Canto fuerte emitido desde una alta atalaya. Se alimentan comúnmente en el suelo de gusanos, moluscos, otros invertebrados y frutos. Nidifican en árboles y en arbustos, el nido es una taza sólida donde a menudo realizan varias puestas de huevos azules marcados en pardo rojizo o en negro. En la península Ibérica encontramos cerca de la veintena de especies, de las que cuatro son cinegéticas en Castilla y León (los zorzales).

ZORZAL ALIRROJO (Turdus iliacus).
Al zorzal alirrojo se le conoce de forma vernácula como zorzal a secas y como malvíz o malvís.
Es el más pequeño de todos los zorzales. Se identifica fácilmente por su ancha lista superciliar blanquecina o amarillenta. Los flancos, las infracobertoras alares, las axilares y las tectrices son de color rojo.
Es migrante e invernante.
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.
 
ZORZAL COMÚN (Turdus philomelos).
Al zorzal común se le conoce de forma vernácula como zorzal a secas, como malvíz o malvís y como charra en Salamanca.
El dorso es pardo oliva uniforme y el pecho y los flancos son ante pálido, aclarándose hacia el vientre, y profusamente salpicados de pequeñas manchas parduscas en forma de punta de flecha. Las infracobertoras alares, las axilares y las tectrices son amarillentas.
Son migradores, parcialmente migradores y residentes.
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.

Área de reproducción

ZORZAL CHARLO (Turdus viscivorus).
Al zorzal charlo también se le conoce de forma vernácula como charla, nombres más locales son los de zurzala, duruzala y pajarita zorra, en Salamanca, aviloria, en Ávila, y pardal, en Salamanca y en Ávila.
Es el más grande de los zorzales europeos. En vuelo, la parte inferior de las alas es blanca.
La población ibérica parece ser fundamentalmente sedentaria, aunque se observan movimientos altitudinales de las aves que crían en las montañas y que bajan en invierno a terrenos abiertos, donde llevan con frecuencia un régimen de trashumancia.
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.

Área de reproducción

ZORZAL REAL (Turdus pilaris).
Al zorzal real se le conoce vulgarmente como zorzal a secas y como malvíz o malvís.
Su tamaño es semejante al de un mirlo. Su manto es multicolor: la cabeza, la nuca y el obispillo son gris azulados, las alas y el dorso son pardo rosáceos, el pecho y los flancos son leonados salpicados de pequeñas manchas negras, y la cola prácticamente negra.
Invernante.
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.