Descripción de las especies 1
La clasificación sistemática grosera de las especies cinegéticas de caza menor y autóctonas en Castilla y León, por familias, es la siguiente:
Aves
Familia Anatidae
Familia Phasianidae
Familia Rallidae
Familia Charadriidae
Familia Scolopacidae
Familia Columbidae
Familia Sturnidae
Familia Turdidae
Familia Corvidae
Mamíferos
Familia Leporidae
Familia Canidae
FAMILIA ANATIDAE.
Es un grupo de aves especializadas en la vida acuática. Su característico pico aplanado se utiliza para diversos tipos de alimentación, unas pocas se alimentan por filtración, algunas especies son fundamentalmente vegetarianas, otras se alimentan principalmente de animales y la mayoría son omnívoras. Construyen el nido en el suelo, las puestas son numerosas y de huevos generalmente blancos o de colores claros.
ANSAR COMÚN (Anser anser).
Al ánsar común, se le conoce vulgarmente como ganso a secas, como ganso nevado (en Palencia) o como ganso bravo, también se le llama ánsar y pata, pata grande o pata real (en Zamora).
Es la mayor de entre las anátidas que regularmente visitan nuestra región. En tierra se distingue de otros ánsares grises por su coloración corporal uniforme y más clara, por la ausencia de manchas negras en su pico y por el rosado de sus patas.
En Castilla y León es migrador invernal con llegada bien marcada en octubre y partida masiva en febrero.
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.
ÁNADE AZULÓN (Anas platyrhynchos).
Al ánade azulón se le conoce vulgarmente con infinidad de nombres que unas veces le son específicos y otras se aplican indistintamente a un conjunto muy variado de anátidas, incluidas las variedades domésticas.
Anátida de mediano tamaño, de pico voluminoso, finamente dentado y con uña córnea en la punta, de patas cortas, muy traseras y con los tres dedos anteriores de los pies unidos por una membrana (palmeados), de alas relativamente largas, estrechas y puntiagudas, y de cola ancha y aguda.
En Castilla y León, si bien hay una fracción de la población invernal que es migradora, los azulones son, sobre todo, aves residentes, que no sedentarias.
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.
Área de reproducción
CERCETA COMÚN (Anas crecca).
A la cerceta común también se le conoce vulgarmente como zarzeto en Palencia y en Salamanca, provincia esta última en la que también es gaceto y zarrasqueta, es parro sardinero en Zamora y en Ávila pato gallego.
Es el pato de agua dulce europeo más pequeño.
En Castilla y León sólo se reproduce con regularidad en las lagunas glaciares del norte y es invernante común.
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.
Área de reproducción
ÁNADE FRISO (Anas strepera).
Al ánade friso también se le conoce vulgarmente como beato y como pato castellano.
Es un pato de superficie más pequeño y grácil que el ánade azulón.
Migradora de corto recorrido, parcialmente migradora y residente. En Castilla y León su cría ha sido constatada, siempre de forma localizada, en todas las provincias a excepción de la de Segovia, las máximas concentraciones se producen de diciembre a marzo.
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.
Área de reproducción
ÁNADE SILBÓN (Anas penelope ).
Al ánade silbón también como pato silbón y como silbador.
Más pequeño que el ánade azulón, rechoncho, con el pico pequeño y la cola puntiaguda.
En España es invernante común, en Castilla y León es más abundante en octubre - noviembre y en febrero - marzo.
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.
CUCHARA COMÚN (Anas clypeata ).
Al cuchara común se le conoce vulgarmente en Palencia como cucharetera.
Pato de superficie algo más pequeño que el azulón reconocible por su largo pico en forma de espátula.
Generalizadamente migradora, aunque cría puntualmente en el sur de Europa occidental, incluida Castilla y León.
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.
Área de reproducción
Descripción de las especies 2
FAMILIA PHASIANIDAE.
Se trata, principalmente, de aves terrestres y granívoras de distribución prácticamente cosmopolita, capaces únicamente de vuelos cortos y rápidos. Algunos de sus rasgos son primitivos, su paladar difiere del de la mayoría de las aves, lo que indica una diferenciación precoz. Ocupan una amplia variedad de hábitats, son gregarias, especialmente fuera de la época de cría. Sitúan sus nidos en el suelo, las puestas suelen ser numerosas y de huevos enteramente blancos o manchados. Los pollos se desarrollan con rapidez.
PERDIZ COMÚN (Alectoris rufa).
A la perdiz común se la conoce vulgarmente como perdiz a secas, como perdiz roja, como patirroja, como piquirroja o como cacarona. En Galicia, Asturias y la montaña leonesa se la denomina perdiz rubia para distinguirla de la parda (Perdix perdix).
Morfológicamente nuestra perdiz se caracteriza por un cuerpo rechoncho, cuello corto y cabeza relativamente pequeña. Su pico es corto, grueso y consistente, típico de alimentación granívora, la mandíbula superior curvada hacia abajo y algo más larga y que la inferior, que es recta. Las alas y cola son redondeadas y cortas. Son aves relativamente pesadas para su tamaño.
Sedentaria.
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.
Área de reproducción
CODORNIZ (Coturnix coturnix).
A la codorniz se la conoce vulgarmente como codorniz a secas y como cogorniz. En Galicia, Asturias y la montaña leonesa se la conoce como pazpallá y palpayar, en León también como pazpallarega, en algunos pueblos de Salamanca se la llama buen-pan-hay. En muchos pueblos de Madrid y de Toledo también se la conoce como godorniz y en Álava como pospolín.
Ave pequeña y rechoncha, de patas cortas, finas y siempre sin espolón, cola y alas también cortas y agudas.
Tradicionalmente se ha considerado a la codorniz como un migrador de largo recorrido, con un área de invernada en el Sahel y un área de cría en Europa y en el Magreb.
Su temporada hábil de caza es la media veda y la general de toda la caza menor.
Área de reproducción
Descripción de las especies 3
FAMILIA RALLIDAE.
Son aves terrestres que por lo común viven en zonas pantanosas o húmedas con elevada cobertura herbácea, de distribución cosmopolita. Corren, nadan y se zambullen con facilidad, pero vuelan con cierta torpeza. Construyen nidos relativamente sencillos y ponen numerosos huevos manchados de oscuro.
FOCHA COMÚN (Fulica atra).
A la focha común se le conoce vulgarmente como focha a secas, como gallarón en Zamora y como regallarón en Palencia.
La focha es un ave rechoncha, tiene el cuerpo de pato pero no el pico ni las patas. Es más grande que la polla de agua.
España mantiene una población nidificante, recibe invernantes en un volumen variable y es atravesada por migrantes en número variable, que invernan más al sur.
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.
Área de reproducción
FAMILIA CHARADRIIDAE.
Constituyen el segundo grupo más nutrido de limícolas de pequeño a mediado tamaño. Muchos de sus integrantes son migrantes de larga distancia y llevan a cabo algunos de los más prodigiosos viajes de entre todas las aves. Son aves terrestres típicas de hábitats despejados, generalmente ligadas a zonas húmedas. Crían y se alimentan en el suelo y son gregarias gran parte del año.
AVEFRÍA EUROPEA (Vanellus vanellus).
A la avefría europea se le conoce comúnmente como aguanieves, aguzanieves, nevera, nevadera, quince, quinceta, quinceneta, quincela y quincera.
Limícola de mediado tamaño, de cabeza redondeada, cuello grueso, pico corto y patas de longitud media. Tienen negro el pecho, la garganta, el mentón, la frente y el píleo, éste se continúa en un largo y característico moño también negro.
Es una especie principalmente migradora, aunque las avefrías del oeste y del sur de Europa sólo lo son parcialmente.
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.
Área de reproducción
FAMILIA SCOLOPACIDAE.
La mayoría son migrantes. Durante el periodo reproductor se distribuyen preferentemente por el hemisferio norte y muchas de sus especies, en esta época, están ligadas a las zonas árticas y subárticas. Es una familia tremendamente heterogénea en cuanto a tamaños, formas y hábitos.
CHOCHA PERDIZ (Scolopax rusticola).
A la chocha perdiz también se le conoce vulgarmente como becada. En el oeste de nuestra región (León, Zamora y Salamanca) también se le llama pitorra, en el norte arcea y sorda, en Soria es también picuda y en Ávila chorcha.
La becada es un pájaro rechoncho, paticorto y de enormes ojos desplazados hacia atrás. Su tamaño es semejante al de una perdiz roja. Tiene un pico muy característico por su longitud. El color del plumaje se compone de una mezcla de tintes ocres, rojizos, grises, negros y blancos.
Si bien existen poblaciones residentes, las chochas son sobre todo aves migradoras.
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.
Área de reproducción
AGACHADIZA COMÚN (Gallinago gallinago).
La agachadiza común comparte infinidad de nombres vernáculos con la agachadiza chica, algunos muy generalizados como becacina, agachadera, agachona, agachadiza, y otros más restringidos como pájaro berria y gacha, en Zamora, gachadiza, en Salamanca, y pitorrilla, en Zamora y Salamanca.
Es un limícola de tamaño medio, de pico muy largo y recto, y de patas cortas. Su plumaje es críptico.
Es ave fundamentalmente migradora, aunque ciertas poblaciones de los países del occidente europeo sólo lo son parcialmente. Se reproduce en ciertas zonas de Castilla y León.
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.
Área de reproducción
AGACHADIZA CHICA (Lymnocriptes minimus).
La agachadiza chica comparte infinidad de nombres vernáculos con la agachadiza común como becacina, agachadera, agachona, agachadiza, etc.
Es una limícola de pequeño tamaño y la menor de las agachadizas, pico recto, patas cortas y cabeza, en relación al cuerpo, bastante grande.
Es ave migradora de largo recorrido.
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.
Descripción de las especies 4
FAMILIA COLUMBIDAE.
Es un grupo muy homogéneo de aves fundamentalmente arborícolas, granívoras o frugívoras, de tamaño pequeño a grande. Son características comunes a todas las especies: sus buenas capacidades de vuelo, el escaso dimorfismo sexual, las puestas de uno o dos huevos completamente blancos y la capacidad de secretar "leche" en el buche para alimentar a los pollos.
PALOMA TORCAZ (Columba palumbus).
A la paloma torcaz también se le conoce vulgarmente como paloma bellotera, torcaza, torcal y turcaz. En el noroeste de nuestra región también se le llama pombo o pomba.
Es la mayor de nuestras palomas. La tonalidad general del plumaje es gris, de ceniza a pizarra.
En la península Ibérica es ave nidificante, sedentaria, errática y migradora. Las aves urbanas y las del suroeste de Europa son sedentarias, las que se reproducen en el norte y en el noroeste del continente son migradoras.
Su temporada hábil de caza es la media veda y la general de toda la caza menor.
Área de reproducción
PALOMA BRAVÍA (Columba livia).
Sobre la denominación de la paloma bravía, existe bastante confusión. Vulgarmente a esta especie se le ha conocido y se le conoce como zurita, que es el apellido propuesto para la Columba oenas. Al parecer originalmente zurita se aplicó a C. livia como onomatopeya de su arrullo.
La paloma bravía es algo más voluminosa que la zurita. Al margen de la gran variedad de anómalas tonalidades observables en las razas domésticas, en el plumaje silvestre, al que tienden todas las castas, domina el gris plomizo claro en la espalda, en el vientre y en los hombros, más claro en el dorso.
Es nidificante sedentaria.
Su temporada hábil de caza es la media veda y la general de toda la caza menor.
Área de reproducción
PALOMA ZURITA (Columba oenas).
A la paloma zurita también se le conoce vulgarmente como zura, zurano, serrana y serranilla.
Su plumaje es enteramente ceniciento, más claro en las partes inferiores, con tonalidades violáceas en la pechuga y algo azuladas en los costados, rabadilla y las cobijas inferiores alares.
En la península Ibérica es ave nidificante, migradora, errática y sedentaria.
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.
Área de reproducción
TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur)
Tórtola es un nombre de antigua procedencia y claramente onomatopéyico, en alusión a su monótono arrullo. Otro de los nombres con los que frecuentemente se conoce a este ave en algunas partes de las provincias del antiguo reino de León es el de rola o rula.
Es la más pequeña y grácil de nuestras palomas silvestres.
Es migrante estival.
Su temporada hábil de caza es la media veda y la general de toda la caza menor.
Área de reproducción
FAMILIA STURNIDAE
Familia genéticamente muy próxima a los Turdidae y a los Muscicapidae. Pájaros de tamaño medio, rechonchas, de patas y cola cortas, y pico largo pero robusto. Sexos similares. Gárrulas y muy activas, omnívoros y gregarios, especialmente fuera del período reproductor. Anidan sobre tazas desaliñadas en agujeros. Los huevos son muy brillantes y de color azul claro. En la península Ibérica encontramos dos especies (estornino negro y estornino pinto), ambas incluidas en el Anexo del Decreto 172/1998, de 3 de septiembre, por el que se declaran las especies cinegéticas de Castilla y León.
ESTORNINO PINTO (Sturnus vulgaris).
En Castilla y León se suele designar con el mismo vernáculo, tordo, tanto al invernal estornino pinto como al residente estornino negro. Vernáculos matizantes los encontramos en Zamora, donde se designa al pinto como tordo montañés y como tordo de campo, y en Segovia donde se le conoce como tordo pinto.
Los adultos muestran un plumaje negro con reflejos metálicos verde - violáceo y salpicado de pintas triangulares, rojizas en el dorso y blancas por debajo.
Los estorninos pintos son migradores, parcialmente migradores y residentes.
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.
Área de reproducción
Descripción de las especies 5
FAMILIA TURDIDAE
Paseriformes de pequeño a mediano tamaño y a menudo de vivos colores, patas relativamente largas, pico puntiagudo y alargado, ojos más bien grandes, y cola generalmente cuadrada. Jóvenes en su mayoría moteados. Canto fuerte emitido desde una alta atalaya. Se alimentan comúnmente en el suelo de gusanos, moluscos, otros invertebrados y frutos. Nidifican en árboles y en arbustos, el nido es una taza sólida donde a menudo realizan varias puestas de huevos azules marcados en pardo rojizo o en negro. En la península Ibérica encontramos cerca de la veintena de especies, de las que cuatro son cinegéticas en Castilla y León (los zorzales).
ZORZAL ALIRROJO (Turdus iliacus).
Al zorzal alirrojo se le conoce de forma vernácula como zorzal a secas y como malvíz o malvís.
Es el más pequeño de todos los zorzales. Se identifica fácilmente por su ancha lista superciliar blanquecina o amarillenta. Los flancos, las infracobertoras alares, las axilares y las tectrices son de color rojo.
Es migrante e invernante.
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.
ZORZAL COMÚN (Turdus philomelos).
Al zorzal común se le conoce de forma vernácula como zorzal a secas, como malvíz o malvís y como charra en Salamanca.
El dorso es pardo oliva uniforme y el pecho y los flancos son ante pálido, aclarándose hacia el vientre, y profusamente salpicados de pequeñas manchas parduscas en forma de punta de flecha. Las infracobertoras alares, las axilares y las tectrices son amarillentas.
Son migradores, parcialmente migradores y residentes.
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.
Área de reproducción
ZORZAL CHARLO (Turdus viscivorus).
Al zorzal charlo también se le conoce de forma vernácula como charla, nombres más locales son los de zurzala, duruzala y pajarita zorra, en Salamanca, aviloria, en Ávila, y pardal, en Salamanca y en Ávila.
Es el más grande de los zorzales europeos. En vuelo, la parte inferior de las alas es blanca.
La población ibérica parece ser fundamentalmente sedentaria, aunque se observan movimientos altitudinales de las aves que crían en las montañas y que bajan en invierno a terrenos abiertos, donde llevan con frecuencia un régimen de trashumancia.
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.
Área de reproducción
ZORZAL REAL (Turdus pilaris).
Al zorzal real se le conoce vulgarmente como zorzal a secas y como malvíz o malvís.
Su tamaño es semejante al de un mirlo. Su manto es multicolor: la cabeza, la nuca y el obispillo son gris azulados, las alas y el dorso son pardo rosáceos, el pecho y los flancos son leonados salpicados de pequeñas manchas negras, y la cola prácticamente negra.
Invernante.
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.
Descripción de las especies 6
FAMILIA CORVIDAE
Son los paseriformes de mayor tamaño y los más evolucionados e inteligentes, de picos fuertes y largos, al igual que las patas. Plumaje negro o con diseño muy marcado. Sexos semejantes. Anidan en árboles, acantilados y agujeros. El nido lo construyen con ramas y barro y en él depositan huevos azules o verdes con marcas negruzcas o verde oliva. En la península Ibérica encontramos nueve especies, de las que tres están incluidas en el Anexo del Decreto 172/1998, de 3 de septiembre, por el que se declaran las especies cinegéticas de Castilla y León. (gragilla, corneja negra y urraca).
CORNEJA NEGRA (Corvus corone).
Se le conoce como cuervo, como corneja y más comúnmente como grajo o graja.
Su plumaje es enteramente negro.
Son sedentarias.
Su temporada hábil de caza es la media veda y la general de toda la caza menor.
Área de reproducción
URRACA (Pica pica).
A la urraca se le conoce como pega en Ávila, en Salamanca, en Zamora y en León; como pegocha en Salamanca; como pigazo en el sureste de Palencia; como pigaza o picaza en Palencia y en Burgos; como picaraza en Soria; como urraca en Ávila, en Valladolid, en Burgos y en Palencia; como burraca en Ávila; como chova en ciertas localidades de las provincias de Salamanca y de Valladolid; y como marica en algunas zonas de las provincias de Valladolid y del norte de Burgos.
Blanquinegra y colilarga.
Sedentarias.
Su temporada hábil de caza es la media veda y la general de toda la caza menor.
Área de reproducción
FAMILIA LEPORIDAE.
CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus).
Conejo deriva del latín cuniculus, galería de mina, y alude al carácter zapador de este animal.
El conejo es un mamífero de tamaño medio, de pelo corto, orejas largas, pero menores que las de las liebres, y cola reducida. Su coloración es uniforme y varía desde las tonalidades pardas a las grisáceas, con la zona ventral más clara y la nuca más rojiza.
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.
LIEBRE (Lepus sp.)
El término liebre procede del latín Lepus. También se la conoce como rabona y como matacán.
En la península Ibérica hay tres especies: liebre europea (Lepus europaeus), liebre ibérica (Lepus granatensis) y liebre de piornal (Lepus castroviejoi), que muestran áreas de distribución no coincidentes y claras diferencias morfológicas y ecológicas
Su temporada hábil de caza es la general de toda la caza menor.
Área de reproducción del Lepus Europeaus
Área de reproducción del Lepus Granatensis
Área de reproducción del Lepus Castroviejoi
FAMILIA CANIDAE.
ZORRO ROJO (Vulpes vulpes).
Zorro, zorra, raposo, raposa, violo o gandano, son algunos de los nombres vulgares con los que conocemos a este animal.
Es un cánido relativamente pequeño de hocico alargado y afilado, orejas prominentes, triangulares y erectas, y cola larga y muy poblada que utiliza a modo de balancín durante la marcha.
Su temporada hábil de caza es la media veda y la general de toda la caza menor.