Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Medio Ambiente de Castilla y León

Redes Sociales

Contenido principal. Saltar al inicio.

Ecología y comportamiento del visón europeo

Ecología y comportamiento del visón europeo


La vida en la ribera

La caracterísitica más destacada de la ecología del visón europeo es su estrecha dependencia de las riberas y los cursos de agua, como se comentaba en el apartado correspondiente al hábitat. Esta dependencia condiciona en gran parte sus hábitos y su comportamiento, así como su dieta, sus territorios y la forma de desplazarse.

Vison en piedras

El visón depende de las riberas



Los visones recorren grandes distancias río arriba y río abajo, siempre por la ribera. Los seguimientos, realizados mediante microtransmisores, muestran distancias de 10, 20 o más kilómetros que un macho adulto puede recorrer en pocos meses. Las hembras se mueven menos, y suelen ocupar territorios de 2 a 5 kilómetros de largo. Sus zonas favoritas son aquellas en la que la vegetación es más densa y hay abundancia de alimento.


Alimetación

El visón captura gran número de peces




El visón captura su alimento en la ribera, ya sea nadando, buceando o en tierra firme. Se alimenta básicamente de cuatro tipos de presas: peces, aves, micromamíferos y cangrejos. Los peces son las presas más capturadas, el visón los prefiere pequeños y medianos (hasta 20 cm) y los captura nadando o buceando. Los micromamíferos (topillos, ratas, ratones, musarañas, ratas de agua) son consumidos también en gran cantidad y son el principal aporte en peso a su dieta. El visón es muy aficionado a consumir cangrejos allí donde son abundantes y también captura algunas aves, a veces incluso de buen tamaño como ánades o gallinetas.

Ecología y comportamiento del visón europeo


Celo y reproducción

Los machos recorren arriba y abajo su territorio, en el que se encuentran imbricados los de varias hembras. No obstante, parece que ambos sexos se evitan durante sus recorridos, si se exceptúan los contactos en época de celo. Ésta se inicia a finales del invierno, en torno al mes de marzo y se prolonga hasta mayo. El periodo de gestación dura de 40 a 43 días, después de los cuales nacen de dos a cuatro crías que pesan entre 7 y 9 gramos. Éstas abren los ojos al mes de vida y echan los dientes el segundo mes, independizándose de la madre sobre la décima semana de vida. Las crias maduran sexualmente durante el año siguiente a su nacimiento. Hacia el mes de agosto los jóvenes visones empiezan a dispersarse buscando nuevos territorios.


Crías

Madrede visón europeo con sus crías




Las hembras permanecen en el refugio elegido durante todo el proceso reproductivo, momento en el que desarrolan conductas territoriales, alejando a los machos de su territorio para proteger e su prole. Los machos son mas dinámicos y mantienen sus recorridos y su actividad por la ribera.