Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Medio Ambiente de Castilla y León

Redes Sociales

Contenido principal. Saltar al inicio.

La avispilla del castaño: Dryocosmus kuriphilus

Cambio del estatus de riesgo fitosanitario de la Avispilla del Castaño:

Dryocosmus kuriphilus

La Avispilla del castaño como se conoce comúnmente a este insecto, es sin duda el organismo más dañino para los castaños, reduciendo la producción de fruto e incluso matando a los árboles si la infestación es muy fuerte.  Ataca exclusivamente a los árboles del género Castanea. Es originario de China, desde donde se ha extendido a Corea, Japón o EE.UU, llegando también a Europa. En nuestro país su detección es reciente, 2012 en Cataluña, durante el año 2013 se da a conocer la presencia de la avispilla en la Comunidad de Cantabria, y ya en 2014 se detectan masas contaminadas en Málaga, Galicia, Euskadi, Navarra y puntos del norte de Portugal. Finalmente en Castilla y León ha entrado por la zona del norte de Burgos durante el año 2015. 

El mejor síntoma de identificación es el desarrollo de agallas de 1-3 centímetros de diámetro, verdes o rosas, sobre ramitas jóvenes, brotes y hojas.

La única forma de evitar su dispersión es la PREVENCIÓN, si se evita la entrada de material procedente de zonas contaminadas y se emplean plantas y estaquillas de la propia zona el riesgo de infestación se reduce considerablemente. No obstante donde se establezca la avispilla es muy difícil, por no decir imposible, su erradicación.

La Comunidad Europea publicó durante el 2014 la Decisión 2014/690/UE, por la que se deroga la Decisión 2006/464/CE, relativa a las medidas provisionales urgentes para prevenir la introducción y propagación en la Comunidad de Dryocosmus kuriphilus. Por lo anterior, según la actual legislación no se considera organismo de cuarentena a la avispilla del castaño.

Aun así, y debido al potencial de infestación y los posibles daños económicos y medioambientales, se siguen realizando las preceptivas labores de prospección para detectar posibles introducciones y conocer el estado actual de este organismo en Castilla y León.