Resultados sobre las poblaciones de visón americano
RESULTADOS SOBRE LAS POBLACIONES DE VISÓN AMERICANO PROGRAMA DE CONTROL Y ERRADICACIÓN DEL VISÓN AMERICANO EN CASTILLA Y LEÓNEl programa de erradicación del visón americano está desarrollado por personal propio de la Junta de Castilla y León (agentes medioambientales y forestales, vigilantes fluviales y celadores de medio ambiente). Desde octubre de 2003 también está participando personal contratado por parte del Ministerio de Medio Ambiente.
El método de captura es el trampero “in vivo”, mediante jaulas trampa de vida, metálicas y de balancín, muy similares a las utilizadas para el estudio del visón europeo, que se colocan cerca de las orillas con un cebo en su interior y con una separación entre ellas de 200 ó 300 metros. Cada día son revisadas y a los 5 días, previa desinfección, se vuelven a colocar otros 5 días en un tramo siguiente de río.
Trampeo de visón americano
Ríos donde se ha realizado el trampeoCuenca del Duero:
- Río Arlanza y sus afluentes más importantes: Pedroso, Tejero, San Marcos, Valparaíso, San Martín, Mataviejas, Cubillo y Franco.
Río Arlanzón y sus afluentes más importantes: Pico, Cueva, Tranco, Vena, Urbel, Ubierna, Ausín, Cueva, Cogollos y Hormazuela.
Río Pisuerga y sus afluentes Lucio y Odra.
Río Duero y sus afluentes más importantes: en Burgos, Arandilla, Lobos, Gromejón y Riaza, y en Soria, Duero, Lobos, Ebrillos, Mazos y Ucero.
Cuenca del Ebro:
- Río Neila o Frío en la localidad de Neila.
Río Ayuda en el Condado de Treviño.
Río Ebro.
Río Tirón.
Río Oca.
Zonas “frontera”
Son los tramos en los que las actuaciones se desarrollan con una especial intensidad:
- Río Arlanzón: localidad de Arlanzón.
Río Arlanza: localidad de Salas de Los Infantes.
Río Pedroso: desembocadura en el Arlanza (Barbadillo del Mercado).
Río Tejero: todo su recorrido.
Río Frío o Neila: todo su recorrido.
Río Tirón: todo su recorrido.
Río Oca: todo su recorrido.
Río Ebro: localidad de Miranda de Ebro.
Río Alegría, Ayuda, Zadorra y Bayas: varias localidades del Condado de Treviño.
Los visones americanos capturados son trasladados al Centro de Recuperación de Animales Silvestres ”Los Guindales”, perteneciente al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos, donde son objeto de sacrificio con métodos incruentos y chequeo bioecopatológico, que consiste en una toma de muestras, un estudio biométrico y la determinación de la edad, del sexo y del estado reproductor.
Aunque las trampas utilizadas son muy selectivas, en ocasiones se producen capturas de otros mamíferos, como garduñas, ginetas, gatos monteses..., que son liberados de forma inmediata en el lugar donde han sido capturados. Los turones se trasladan también al Centro de Recuperación, donde son analizados y liberados a continuación en el lugar de captura.
Resultados sobre las poblaciones de visón americano
Algunos resultados del ProgramaEntre los años 1999 y 2004 se han capturado un total de 341 ejemplares de visón americano en la provincia de Burgos y 3 ejemplares en la de Soria.
Las capturas más numerosas se han realizado en el río Arlanzón, con 134 ejemplares capturados, seguido por el río Arlanza, con 120 ejemplares, ambos en la cuenca del río Duero. En el río Duero las capturas han sido mucho menos numerosas.
Aproximadamente, el 60% de los ejemplares capturados fueron machos y el 40% restante, hembras. La mayor parte de ellos fueron jóvenes del año o subadultos.
Respecto a la enfermedad aleutiana del visón, el 28,7% de los ejemplares analizados resultaron ser portadores.
Durante los meses de marzo y abril se produce un aumento significativo de capturas de hembras, todas ellas preñadas y con al menos cuatro embriones, por lo que se debe continuar con los trampeos especialmente en esta época, dado que resultan muy efectivos.
Cebando una trampa
Un esfuerzo que merece la penaEn los últimos meses de 2004, en las Cormarcas Forestales de Lerma y Aranda de Duero se ha detectado una disminución de avistamientos de visón americano y una disminución de los daños en palomares y gallineros de particulares. Esta disminución se ha confirmado en un descenso de las capturas de animales en el río Arlanza y en el Duero y sus afluentes respecto a años anteriores.
En la cabecera del Arlanza, por encima de Salas de Los Infantes, no se han capturado visones americanos desde el año 1999, y los afluentes en esta zona también están libres de la especie.
Tampoco se ha detectado la especie alóctona en el río Neila o Frío, en la localidad de Neila, ni en los ríos Oca y Tirón, con presencia constatada de visón europeo.
En el Arlanzón, aunque siguen capturándose numerosos visones, se mantiene libre de presencia de la especie invasora la cabecera del río hasta la localidad de Arlanzón, gracias al esfuerzo continuado del personal encargado de la Comarca de Villasur de Herreros.
El Programa continuará, como mínimo, a lo largo del año 2005 con las mismas características con que se ha realizado en el periodo 1999-2004.
Examen sanitario