Monte Santiago (Burgos)
MONUMENTO NATURAL “Monte Santiago” (Burgos)
Normas de protección:
Decreto 58/1996, de 14 de marzo, por el que se aprueba PORN.
Monumento natural Monte Santiago. Decreto 59/1996, de 14 de marzo.
ZEC Y ZEPA-ES4120028 - Monte Santiago. Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las ZEC y las ZEPA de la Comunidad de Castilla y León.
Orden FYM/775/2015, de 15 de septiembre, por la que se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de la RN2000 en Castilla y León.
Términos municipales:
Berberana y Junta de Villalba de Losa
Superficie: 2.537ha, de las cuales 569 ha corresponden al monumento natural y las restantes configuran su zona periférica de protección.
Descripción:
Situado en el extremo nororiental de la provincia de Burgos, su paisaje aparece dominado por un frondoso hayedo, que se prolonga hacia el borde de un anfiteatro rocoso formado por las cresterías calizas de la fuertemente karstificada sierra Salvada. En uno de sus más profundos recovecos se localiza el salto del Nervión, que con sus 300 m y su peculiar forma de cola de caballo, es una de las cascadas más llamativas de toda Europa Occidental. Monte Santiago se asienta sobre una mole caliza del Cretácico Superior, material soluble en el que las aguas de lluvia han creado lapiaces, dolinas, simas y galerías. Alrededor del hayedo, las solanas están cubiertas por pastizales y encinares-quejigales, resultado del modelado del paisaje que el hombre, a lo largo de su historia en estas tierras, ha practicado a través del uso del fuego y la ganadería. El pino silvestre, especie natural en la comarca que llegó a cubrir en el pasado extensiones mayores, está presente gracias a las repoblaciones forestales.
La ubicación biogeográfica de Monte Santiago, en zona de transición entre la España atlántica y mediterránea, se manifiesta en la riqueza de especies de distintas exigencias ecológicas, como lo es su gran diversidad de anfibios. Salamandras, tritones, sapos y ranas pardas, cada vez más escasos, encuentran aquí su último refugio.
Valores Red Natura
Hábitats representativos y prioritarios
6210-Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco- Brometalia) (*parajes con notables orquídeas).
Destacar también el valor de sus hayedos calcícolas medioeuropeos (cód. 9150).
Especies de interés
ZEPA. Halcón abejero, pito negro.
ZEC. Fauna: murciélago de bosque, rana ágil, mariposa bacante o lopinga, Rosalia alpina (coleóptero).
Casa del parque ·Monte Santiago”
Ctra. BU-556 de Berberana al Puerto de Orduña, en PK. 341,6
09511- Berberana (Burgos)
Telf.: 947351619/ 666 189 079
cp.montesantiago@patrimonionatural.org
Coordenadas GPS: X: 499.928 Y: 4754.266
Ojo Guareña (Burgos)
MONUMENTO NATURAL “Ojo Guareña” (Burgos)
Normas de protección:
Decreto 60/1996, 14 de marzo 1996, por el que se aprueba PORN.
Monumento natural Ojo Guareña. Decreto 61/1996, de 14 de marzo.
ZEC-ES4120025 – Ojo Guareña. Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las ZEC y las ZEPA de la Comunidad de Castilla y León.
Orden FYM/775/2015, de 15 de septiembre, por la que se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de la RN2000 en Castilla y León.
Términos municipales:
Merindad de Sotoscueva, Merindad de Montija y Espinosa de los Monteros.
Superficie: la singularidad de este espacio natural protegido hace que sus 13.010 ha en superficie incluyan las 2.829 ha correspondientes al monumento natural epígeo (en superficie), y 6.400 ha al hipógeo (subterráneo), así como a sus dos zonas periféricas de protección (ZPP1 3.635ha y ZPP2 con 6.815ha)
Descripción:
En el norte de la provincia de Burgos, se alza un impresionante cejo rocoso formado por un potente paquete de calizas y dolomías del Cretácico, que descansa sobre un sustrato impermeable de margas y calizas arcillosas. La peculiaridad de este espacio radica en que la protección implica tanto a áreas superficiales como a subterráneas. En superficie, el paisaje se caracteriza por la crestería caliza del “relieve de cuesta”, con un fuerte resalte topográfico donde destacan los farallones/frentes calizos de los siete cejos lobulados o “conchas”. El río Trema y el arroyo de la Hoz se han abierto paso a través de este paquete de calizas y dolomías, generando dos bellos desfiladeros. El río Guareña no lo consiguió, y sume sus aguas por el conocido “sumidero del Guareña”, en un bonito valle ciego donde se localiza la cueva-ermita de San Bernabé. Hayedos refugiados en valles húmedos, melojares, quejigares y amplias extensiones de encinar en las exposiciones de solana, configuran los bosques del espacio. En el interior del paquete carbonatado se desarrolla un conjunto de cavidades, cuya red principal consta de 110 kilómetros de galerías, que enlazan 14 entradas principales (cueva Palomera, cueva de San Bernabé, etc), lo que le convierte en uno de los mayores conjuntos de cavernas accesibles de la península Ibérica y del mundo. Un queso gruyére con seis niveles superpuestos de galerías. Numerosos microhábitats han posibilitado el desarrollo de una fauna invertebrada cavernícola única en el mundo, con 115 especies de invertebrados terrestres, y 187 de acuáticos (36 son endémicas y 34 nuevas para la ciencia), que convierten a Ojo Guareña en un «punto caliente de biodiversidad» («hotspot»).
Valores Red Natura
Hábitats representativos y prioritarios
Espacio a caballo entre la región eurosiberiana y la mediterránea que se plasma en sus formaciones vegetales. El encinar ocupa amplias extensiones, a veces en compañía del quejigo, en la banda meridional del espacio, mientras que en los valles umbríos y húmedos se refugia el haya.
Dos hábitats de interés comunitario sobresalen:
8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
8310 - Cuevas no explotadas por el turismo
Especies de interés
ZEC. Fauna: murciélago grande de herradura, murciélago pequeño de herradura, murciélago de cueva, murciélago mediterráneo de herradura, murciélago ratonero pardo, desmán ibérico, Elona quimperiana (caracol de Quimper).
Casa del parque “Ojo Guareña”
Ctra. BU-526. 09568 Quintanilla del Rebollar (Burgos)
Telf.: 947 138 838
cp.ojoguarena@patrimonionatural.org
Coordenadas GPS: X: 448.938 Y: 4767.236
Lago de la Baña (León)
MONUMENTO NATURAL “LAGO DE LA BAÑA” (León)
Normas de protección:
Monumento natural Lago de La Baña. Decreto 192/1990, de 11 de octubre
Espacio que forma parte de la ZEC-ES4190110-Sierra de la Cabrera y de la ZEPA-ES4130024 - Sierra de la Cabrera. Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las ZEC y las ZEPA de la Comunidad de Castilla y León.
Orden FYM/775/2015, de 15 de septiembre, por la que se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de la RN2000 en Castilla y León.
Términos municipales:
Encinedo.
Superficie: 797 ha
Descripción:
La singularidad geomorfológica de este monumento es consecuencia del plegamiento Herniciano y su posterior reajuste alpino que afectó a toda la Sierra de La Cabrera, con distintas consecuencias morfológicas según fuera su sector meridional o septentrional en función de sus distintos materiales. Así en este sector norte, el armazón de la sierra a base de pizarras y cuarcitas provocó que la fisonomía de esta sea "aserrada" y dentada debido también a que la erosión fluvial motivada por un nivel de base muy bajo, el Miño, erosionase intensamente la vieja penillanura, creando valles en "U" con elevada diferencia de cota. La diferencia de nivel entre las alturas de la penillanura (Peña Trevinca 2.127 m.) y el Lago de La Baña (1.380 m.) es de más de 700 m. Junto a ello los efectos del glaciarismo cuaternario dejaron aquí su huella: un circo perfecto, las superficies pulimentadas y rocas aborregadas, y sobre todo la gran morrena terminal que envuelve a modo de arco la cuenca del anfiteatro, constituida por grandes losas pizarrosas y bloques angulosos, hasta de 30 metros que presenta un muy buen estado de conservación gracias a que el desagüe del lago se produce subterráneamente por debajo de dicha morrena, siendo casi nulo el fenómeno de la ablación. Hay que destacar la particularidad de la existencia en el valle de tres barras que le cierran completamente, teniendo su origen en el glaciar primitivo. El lago es de escasa profundidad y superficie aproximada de 0,075 Km², antiguamente debió ocupar todo el fondo del circo, pues este se encuentra en gran parte cegado por sedimentos que constituyen hoy algunas praderas. La laguna está situada aguas abajo del lago, alimentándose del desagüe de este y es de escasa superficie.
La profunda explotación a la que el hombre ha sometido a la sierra de La Cabrera, y también a este lugar, hace que las manchas vegetales (rebollo) adquieran gran relevancia, especialmente un denso bosquete de abedules adultos mezclados con tejos, acebos, rebollos, serbales, arándanos, retamas y brezo que se localiza en el borde occidental del lago. En cuanto a la fauna hay que destacar que en los alrededores del lago son abundantes los anfibios como la salamandra común, los tritones jaspeado, ibérico, alpino y palmeado. Es frecuente ver al sapo común, sapo corredor, la rana de San Antonio; sin olvidar la abundancia de reptiles como las lagartijas serrana y roquera, lagartos como el ocelado, verdinegro o culebras como la bastarda, la de collar y la víbora de Seoane. En estas aguas frías y sin contaminar es abundante la trucha común.
Lago Truchillas (León)
MONUMENTO NATURAL “LAGO DE TRUCHILLAS” (León)
Normas de protección:
Monumento natural Lago de Truchillas. Decreto 192/1990, de 11 de octubre
Espacio que forma parte de la ZEC-ES4190110-Sierra de la Cabrera y de la ZEPA-ES4130024 - Sierra de la Cabrera. Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las ZEC y las ZEPA de la Comunidad de Castilla y León.
Orden FYM/775/2015, de 15 de septiembre, por la que se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de la RN2000 en Castilla y León.
Términos municipales:
Truchas.
Superficie: 1.027 ha
Descripción:
Las pizarras y cuarcitas que constituyen aquí la estructura litológica de la sierra de la Cabrera sufrieron las consecuencias en primer lugar de la Orogenia Hercínica y posteriormente de la Alpina, dando lugar a una morfología en valles en "U" con elevada diferencia de cota gracias a la acción erosiva fluvial. A ello hay que unir los efectos del glaciarismo Würmiense, en este caso sobre los altos de Peña Negra y Vizcodillo que forman una gran atalaya de cumbres planas que contrastan con los descarnados circos del lago de Truchillas y la laguna del mismo nombre. El lago se ubica en un circo rodeado de un anfiteatro de montañas, con una superficie de 0,04 Km² y de escaso fondo, se alimenta por algunos neveros de las partes más altas y por el arroyo de La Fuente de la Fermosina. Carece de morrena frontal consecuencia de la ablación que la ha hecho desaparecer, revistiéndose sus escarpes de grandes bloques de cuarcitas, procedentes del derrumbamiento de sus paredes. Las laderas del valle de acceso (Valle del Río Lago) están recubiertas de cantos de cuarcita, que forman el derrubio de las partes más altas de las montañas. La laguna de Truchillas también se encuentra rodeada de una cresta montañosa abrupta a modo de anfiteatro, de reducida dimensión (0,01 Km²) se sitúa en la cota 1.865 m. Este circo no está lejano al del lago, produciendo la unión de ambos una arista o cresta glaciar. A pesar de la proximidad física de este lago al de La Baña, sin embargo sus aguas vierten a diferente cuenca hidrográfica: la del Duero. La escasa vegetación a base de enebros rastreros unidos a gencianas, helechos, arándanos o restos de abedulares y rebollares junto a alisos, sauces, serbales ... ponen tintes de color sobre los ocres y grises de los altos pelados que se tornan blancos después de las nieves en los postreros días del otoño o primeros del invierno. En estas tierras de pedreras, matorral y agua abundan los reptiles y anfibios, como las lagartijas serrana y roquera, culebra bastarda, culebra de collar, víbora de Seoane, el lagarto ocelado y el verdinegro, la salamandra común, el tritón jaspeado, el sapo común, el sapo corredor y la rana de San Antonio. En sus limpias aguas la especie piscícola por excelencia es la trucha común.
Las Médulas (León)
MONUMENTO NATURAL “Las Médulas” (León)
Normas de protección:
Decreto 101/2002, de 1 de agosto, por el que se aprueba PORN
Monumento natural Las Médulas. Decreto 103/2002, de 1 de agosto
Declarado en 1979 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Este monumento natural está integrado en la ZEPA ES4130022-Montes Aquilanos y en la ZEC ES4130117- Montes Aquilanos y Sierra del Teleno. Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las ZEC y las ZEPA de la Comunidad de Castilla y León.
Orden FYM/775/2015, de 15 de septiembre, por la que se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de la RN2000 en Castilla y León.
Términos municipales:
Borrenes, Carucedo y Puente de Domingo Flórez.
Superficie: 3.158 ha declaradas monumento natural. 2.015 ha tienen la consideración de zona periférica de protección
Descripción:
Ubicado en el SW de la comarca leonesa del Bierzo, al noroeste de los montes Aquilanos y junto al valle del río Sil; este espacio muestra un fantástico paisaje resultado de las explotaciones auríferas romanas. Es, sin duda, la mina de oro más grande excavada por los romanos en todo su imperio. Los 300 millones de m3 de tierra extraídos para el lavado del mineral han configurado, con el paso del tiempo y la erosión, uno de los parajes histórico-arqueológicos con más valor y belleza de España. El profundo relieve de Las Médulas tiene su origen en el sistema empleado para la explotación del oro: el ruina montium o derrumbe de montes que requería de grandes obras hidráulicas (canales alimentadores, de desagüe, lavaderos,…) y permitió la extracción de 800.000 kilos de oro. Este pequeño espacio posee una gran diversidad en cuanto a sus valores naturales, por su ubicación, en un clima mediterráneo con gran influencia atlántica. Dentro de los ecosistemas forestales existe una gran variedad que va desde los bosques de ribera (sauces, alisos, álamos...) a encinares y rebollares, con algunos pies de alcornoque dispersos. El castaño, convertido en cultivo por los romanos, es el árbol emblemático del espacio. Entre las comunidades faunísticas, destacar la presencia del conejo, la liebre, y sobre todo diversas especies de reptiles, además de jabalí, gineta, tejón, lirón careto, cárabo, azor, gavilán, paloma torcaz, etc.
Pero por si algo destaca este espacio protegido es por su paisaje atormentado y de gran belleza, fruto del modelado humano, originando un vaciado del relieve que presiden picuezos y cerros residuales de formas agudas que resaltan con su color rojizo sobre la densa arboleda, principalmente castaños, que tapiza el fondo de los vaciados.
Casa del parque “Las Médulas”
Calle de Abajo, s/n. 24442 - Carucedo (León)
Telf.: 987 420 622/ 676055405
cp.lasmedulas@patrimonionatural.org
Coordenadas GPS: X: 189.932 Y: 4710.991
Cascada de Covalagua (Palencia)
MONUMENTO NATURAL “CASCADA DE COVALAGUA” (Palencia)
Dada la singularidad de este monumento natural, la información correspondiente al mismo se recoge en la ficha informativa dedicada al paisaje protegido “Covalagua”, ya que este paisaje protegido está declarado como zona periférica de protección del citado monumento natural “Cascada de Covalagua”
Laberinto de Las Tuerces (Palencia)
MONUMENTO NATURAL “LABERINTO DE LAS TUERCES” (Palencia)
Dada la singularidad de este monumento natural, la información correspondiente al mismo se recoge en la ficha informativa dedicada al paisaje protegido “Las Tuerces”, ya que este paisaje protegido está declarado como zona periférica de protección del citado monumento natural “Laberinto de Las Tuerces”.
La Fuentona (Soria)
MONUMENTO NATURAL LA FUENTONA (Soria)
Normas de protección:
Decreto 142/1998, de 16 de julio, por el que se aprueba PORN de La Fuentona
Monumento natural de La Fuentona. Decreto 238/1998, de 12 de noviembre
ZEC - ES4170029 - Sabinares Sierra de Cabrejas
Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las ZEC y las ZEPA de la Comunidad de Castilla y León.
Orden FYM/775/2015, de 15 de septiembre, por la que se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de la RN2000 en Castilla y León.
El monumento natural de “La Fuentona” forma parte de la ZEC - ES4170029 - Sabinares Sierra de Cabrejas
Términos municipales:
Muriel de la Fuente y Cabrejas del Pinar
Superficie: 229 ha
Descripción:
Se encuentra este monumento natural en el sector más occidental de la sierra de Cabrejas, en una zona de transición entre la llanura del Duero al sur y la sierra de Urbión al norte. Enclavado en la orla mesozoica del sistema Ibérico, sus materiales carbonatados son cretácicos y neocretácicos. Hidrogeológicamente, este paraje conocido como Ojo de La Fuentona pertenece al acuífero de la sierra de Cabrejas, unidad basculada hacia el sur, de modo que el drenaje natural se realiza en esta dirección, por medio de manantiales que regulan el caudal de los ríos que alimenta, como en este caso el río Abión. La surgencia está labrada en las calizas coniacenses que conforman el sinclinorio entre Cabrejas. Muriel Viejo y Muriel de la Fuente, produciéndose su recarga por percolación del agua en los derrubios. La forma que toma esta surgencia es ovalada en planta y forma cónica en sección. A partir de aquí, el río forma un peculiar cañón, con abundante vegetación y variada fauna.
La vegetación se caracteriza por la presencia de dos formaciones bien diferentes. La primera corresponde a los bosques de sabina albar (Juniperus thurifera) en estado puro o mezclado con pino negral (Pinus pinaster), pudio (P. nigra) e incluso albar (P.sylvestris). La segunda formación está relacionada con la presencia del agua, en el Ojo de la Fuentona nace el río Abión que en su discurrir por el espacio desarrolla una característica vegetación ripícola, pudiéndose distinguir varias comunidades: junto al agua se pueden observar espadañales, sauces y carrizales. En sus bordes, hileras de chopos ofrecen la nota de color durante el otoño. Un pocos más allá del ámbito de influencia del río, aparece la especie vegetal dominante de esta comarca, la sabina albar. El estrato arbustivo está formado por gayubas, aliagas y escaramujos, acompañados por especies aromáticas (espliegos, tomillos y salvias).
En sus limpias aguas es aún abundante la trucha común, incluso es posible ver algún cangrejo de río, en cuanto a la avifauna destacar el martín pescador, lavandera blanca, garceta común, … y entre las rapaces se puede observar sobrevolando esta zona al buitre leonado, alimoche, águila real o halcón peregrino.
Valores Red Natura
Hábitats representativos y prioritarios
Si algo caracteriza a este especio es la omnipresencia de la sabina albar (Juniperus thurifera), una reliquia del Terciario, árbol cupresáceo muy rústico, adaptado al frío, a la falta de abrigo y a la aridez.
3170 - Estanques temporales mediterráneos
4020 - Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix
6210 - Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con notables orquídeas)
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Casa del Parque “El Sabinar. Palacio de Sta. Coloma”
42.193- Muriel de la Fuente || Telf.: 975 188 162
cp.sabinarfuentona@patrimonionatural.org
Coordenadas: X 511.931 | Y 4.619.092