Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Medio Ambiente de Castilla y León

Redes Sociales

Contenido principal. Saltar al inicio.

Reservas naturales

  • PaginarPaginar

Valle de Iruelas (Ávila)

RESERVA NATURAL “VALLE DE IRUELAS” (Ávila)

Normas de protección:

Decreto 57/1996, de 14 de marzo, por el que se aprueba PORN.

Reserva natural Valle de Iruelas. Ley 7/1997, de 17 de junio.

ZEC y ZEPA-ES0000116 - Valle de Iruelas.

Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las ZEC y las ZEPA de la Comunidad de Castilla y León.

Orden FYM/775/2015, de 15 de septiembre, por la que se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de la RN2000 en Castilla y León.

Términos municipales:

El Barraco, Navaluenga, San Juan de la Nava, El Tiemblo

Superficie: 8.828ha

Descripción:

Ubicado en pleno corazón de la cordillera Central, es ejemplo del relieve tectónico típicamente germánico (horts y graben) y donde el gradiente altitudinal influye directamente sobre la vegetación. El matorral, a base de cambrón, piorno (serrano o florido), escobonales, jaras,… convive con los pinares, esencialmente de pino resinero favorecidos secularmente por su aprovechamiento de resina y madera, además de los magníficos ejemplares de pino silvestre y laricio. Los barrancos se cubren de sauces, alisos, fresnos, abedules… La tranquilidad de estos valles favorece su gran riqueza faunística, donde destaca la colonia de nidificación de buitre negro más importante de Castilla y León y una de las más numerosas de España y el águila imperial ibérica.

Citar el valle de Iruelas es hablar de la resina y de su explotación entre los años 1936 y 1975, sin olvidar el legado de los pueblos prerrománicos con “los toros de Guisando” como vestigio más singular.

Valores Red Natura

Hábitats representativos y prioritarios

La variable que más influye sobre la vegetación es el gradiente altitudinal unido a las numerosas gargantas y barrancos que ofrece diferentes posibilidades para la instalación de un tapiz vegetal con diversas exigencias. Los pinares que ocupan gran parte de la superficie de esta reserva. El pino resinero (Pinus pinaster) es el aquí dominante, aunque también se localizan rodales de pino albar (Pinus sylvestris) y de pino laricio (Pinus nigra) del que se piensa que son masas relícticas en el borde occidental de su área de expansión natural. Sin olvidar los rodales de castaños, donde destaca “El Castañar” de El Tiemblo con su árbol más singular, “El Abuelo”.

6230 Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de la Europa continental).

91E0 Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae).

9530 Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos.

9540 Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos.

Especies de interés

ZEPA. Buitre negro, águila imperial ibérica, milano real, pechiazul, collalba negra.

ZEC. Fauna: nóctulo mayor, nóctulo pequeño, rana ibérica, sapillo pintojo ibérico, galápago europeo, calandino, boga de río.

Casa del parque “Las Cruceras”

Poblado de las Cruceras s/n. 05278 El Barraco (Ávila)

Telf.: 918 627 623

cp.iruelas@patrimonionatural.org

Coordenadas GPS: X: 367.457 Y: 4475.467

Acebal de Garagüeta (Soria)

RESERVA NATURAL “Acebal de Garagüeta” (Soria)

Normas de protección:

Decreto 112/2007, de 15 de noviembre, por el que se aprueba PORN de «Acebal de Garagüeta» (Soria).

Reserva natural Acebal de Garagüeta. Ley 11/2008, de 9 de diciembre

Espacio integrado en la ZEC-ES4170116-Sierras de Urbión y Cebollera. ZEPA-ES4170013-Sierra de Urbión. Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las ZEC y las ZEPA de la Comunidad de Castilla y León.

Orden FYM/775/2015, de 15 de septiembre, por la que se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de la RN2000 en Castilla y León.

Términos municipales:

Arévalo de la Sierra

Superficie: 406 ha

Descripción:

El Acebal de Garagüeta situado al norte de la provincia de Soria, en pleno Sistema Ibérico Norte, constituye una de las manifestaciones de acebos más extensas de la península Ibérica. Se localiza en una ladera de la Sierra de Montes Claros, orientada al suroeste, con pendientes homogéneas y cruzada por pequeños arroyos y barrancos no muy pronunciados. Geológicamente se asienta sobre un terreno bastante homogéneo con fuertes aportes detríticos, sobre los que ha prosperado el árbol que da nombre a la reserva: el acebo. Los acebos forman una extensa mancha forestal localizada a media ladera y en hondonadas. Estas acebedas se caracterizan florísticamente por el dominio casi absoluto del acebo (Ilex aquifolium) y por una acusada pobreza florística en el sotobosque motivada por la escasez de luz bajo sus copas y los efectos del sobrepastoreo (nitrificación, pisoteo,…). Salpicados entre los acebos, sobre todo a lo largo de las vaguadas, aparecen otras especies como saucos, arces campestres, mostajos, avellanos, maíllos, majuelos, aligustres, espinos cervales, endrinos o rosales así como enredaderas. Se puede interpretar, por tanto, que estas acebedas constituyen una etapa paraclimácica a medio camino entre el hayedo y el melojar. En cualquier caso, estas escasas masas forestales, presentan un elevado valor biogeográfico y paleobotánico y cumplen un importante papel como lugar de refugio y/o alimentación de numerosas especies, especialmente pequeñas aves.

Valores Red Natura

Hábitats representativos y prioritarios

En esta zona la vegetación está profundamente marcada por la transición climática atlántico-mediterránea. Este rasgo permite la confluencia de especies y hábitats propios de ambas regiones climáticas, confiriendo a esta área una marcada personalidad florística y biogeográfica.

Los acebos forman aquí una extensa mancha forestal, con unas características y una extensión inusual en esta especie, lo que otorga una notable relevancia a esta formación a nivel nacional.

Casa del parque “Acebal de Garangüeta”

Calle del Medio, 3 y 5, Arévalo de la Sierra (Soria)

Telf.: 650 979 358

cp.acebalgaragueta@patrimonionatural.org

Coordenadas GPS: X: 549.715 Y: 4644.086

Sabinar de Calatañazor (Soria)

RESERVA NATURAL “Sabinar de Calatañazor” (Soria)

Normas de protección:

Decreto 143/1998, de 16 de julio, por el que se aprueba PORN del Sabinar de Calatañazor

Reserva natural del Sabinar de Calatañazor. Ley 9/2000, de 11 de julio.

Espacio integrado en la ZEC-ES4170029 - Sabinares sierra de Cabrejas

Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las ZEC y las ZEPA de la Comunidad de Castilla y León.

Orden FYM/775/2015, de 15 de septiembre, por la que se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de la RN2000 en Castilla y León.

Términos municipales:

Calatañazor.

Superficie: 74 ha

Descripción:

En el cuadrante noroeste de la provincia de Soria se encuentra la sierra de Cabrejas que acoge el gran bosque de sabinas albares (Juniperus thurifera) que tapizan los páramos calizos del sector meridional de dicha sierra, existiendo zonas cuyos ejemplares alcanzan gran porte como en la reserva natural del Sabinar de Calatañazor que está considerado el sabinar mejor conservado de la península Ibérica, con pies de más de 20 m de altura y troncos de más de 5 m de perímetro y más de 500 años de existencia. Las condiciones climáticas de la zona, con intensos y duraderos fríos invernales, heladas tardías, sequía estival, fuertes contrastes térmicos, unidas al escaso desarrollo del suelo, resultan adversos para la vida de un gran número de especies vegetales, por lo que muy pocas especies han podido acoplarse a este medio. Para ello se necesita poseer órganos adaptados a reducir la transpiración (hojas aciculares y escamiformes cubiertas por una gruesa cutícula) y desarrollar importantes aparatos radicales que les permitan profundizar en el suelo o cubrir una amplia zona para poder obtener el agua y los nutrientes necesarios. Todas estas características las cumple la sabina albar. Estas viejas sabinas, en muchos casos de troncos huecos, albergan un grupo de especies que encuentran aquí cobijo como murciélagos, lirones, palomas, mochuelos, cárabos, abubillas, picos, páridos,… Visita obligada es acudir a Calatañazor, pueblo con aroma medieval.

Valores Red Natura

Hábitats representativos y prioritarios

Si algo caracteriza a este espacio es la omnipresencia de la sabina albar (Juniperus thurifera), una reliquia del terciario, árbol cupresáceo muy rústico, adaptado al frío, a la falta de abrigo y a la aridez.

9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.

Casa del parque “Palacio de Santa Coloma”

42193-Muriel de la Fuente (Soria)

Telf.: 975 188 162

cp.sabinarfuentona@patrimonionatural.org

Coordenadas GPS: X: 511.933 Y: 461.9088

Riberas de Castronuño- Vega del Duero (Valladolid)

Reserva natural “Riberas de Castronuño-Vega del Duero” (Valladolid)

Normas de protección:

Decreto 249/2000, de 23 de noviembre, por el que se aprueba PORN

Reserva natural “Riberas de Castronuño-Vega del Duero”. Ley 6/2002, de 11 de abril

ZEC y ZEPA-ES4180017 - Riberas de Castronuño. Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las ZEC y las ZEPA de la Comunidad de Castilla y León.

Orden FYM/775/2015, de 15 de septiembre, por la que se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de la RN2000 en Castilla y León.

Términos municipales:

Castronuño, Pollos, Tordesillas, Torrecilla de la Abadesa

Superficie: 8.421 ha

Descripción:

Espacio definido por el río Duero y su red tributaria, poco antes de dejar la provincia de Valladolid, camino de Zamora. Significar la impronta de la acción erosiva encabezada por el río Duero y su red de afluentes durante el período cuaternario, formando un valle asimétrico y un gran meandro en forma de uve que describe el Duero a su paso por Castronuño, encajado en la llanura aluvial, respondiendo a una forma de equilibrio fluvial entre los fenómenos de erosión y sedimentación Predomina aquí la vegetación riparia donde las alamedas son el bosque galería más representativo de la zona (álamos, chopos, sauces,…) sin olvidar un extenso encinar silicícola y la presencia del pino piñonero, de origen antrópico, en la margen derecha del río. Su riqueza faunística viene avalada por las 255 especies de vertebrados detectadas, de ellas 189 son aves, donde sobresale el humedal artificial del embalse de San José, con una variada avifauna acuática (garza imperial, martinete,…) de interés nacional y regional. La visita al pueblo de Tordesillas es imprescindible, por su elevado interés histórico y patrimonial.

Valores Red Natura

Hábitats representativos y prioritarios

Predominio de la vegetación ripícola, donde las alamedas son el bosque galería más representativo.

Especies de interés

ZEPA. Fauna: garza imperial, aguilucho lagunero, martinete, milano negro, avetorillo común, milano real, martín pescador.

ZEC. Fauna: nutria, galápago leproso, boga del Duero.

Casa del parque “Riberas de Castronuño-Vega del Duero”

C/Iglesia s/n. 47520 Castronuño (Valladolid)

Telf.: 983 866 107

cp.castronuno@patrimonionatural.org

Coordenadas GPS: X: 310.781 Y: 4584.557

Lagunas de Villafáfila (Zamora)

RESERVA NATURAL “Lagunas de Villafáfila” (Zamora)

Normas de protección:

Decreto 7/2005, de 13 de enero, por el que se aprueba PORN

Reserva natural “Lagunas de Villafáfila”. Ley 6/2006, de 5 de julio.

ZEC-ES4190146 - Lagunas y pastizales salinos de Villafáfila.

ZEPA-ES0000004 - Lagunas de Villafáfila.

Decreto 57/2015, de 10 de septiembre, por el que se declaran las ZEC y las ZEPA de la Comunidad de Castilla y León.

Orden FYM/775/2015, de 15 de septiembre, por la que se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de la RN2000 en Castilla y León.

Términos municipales:

Cañizo, Cerecinos de Campos, Manganeses de la Lampreana, Revellinos, San Agustín del Pozo, San Martín de Valderaduey, Tapioles, Villafáfila, Villalba de la Lampreana, Villárdiga, Villarrín de Campos.

Superficie: 32.682 ha

Descripción:

El espacio conocido como lagunas de Villafáfila se localiza en el cuadrante nororiental de la provincia de Zamora, en el corazón de la comarca Tierra de Campos. Su paisaje se caracteriza por una suave orografía, con escasas pendientes y amplios horizontes, donde sobresalen los cultivos de secano, a base de cereal y alfalfa, solo roto por algún escasísimo soto ribereño y pino piñonero. En su centro se halla un complejo lagunar de carácter salino, estacional y estepario, que confiere a esta zona húmeda una importancia sobresaliente en la península Ibérica, al ser una de las pocas representantes de un ecosistema abundante antiguamente y, que por diversas circunstancias, en la actualidad, ha desaparecido. Pero esta trascendencia es también internacional, en diciembre 1989, 2.713,8 ha de estas lagunas fueron designadas zona RAMSAR. Por ello, se constituye en refugio de una importante avifauna asociada al agua, donde sobresalen las anátidas, a la vez que la “pseudoestepa” cerealista circundante alberga una importante demografía de aves esteparias, destacando la población de avutardas, con la mayor densidad mundial. En este territorio, el equilibrio entre la acción humana y el entorno ha modelado a lo largo de cientos de años un paisaje peculiar y muy valioso desde el punto de vista de la biodiversidad, por su capacidad para cobijar una fauna de alto interés ambiental, convirtiéndose en un lugar de importancia tanto a escala regional, como nacional e internacional, debido a las especies que invernan en las lagunas así como a las que viven en la “pseudoestepa” cerealista que circunda las zonas encharcadas; sin olvidar la huella humana, reflejada en una arquitectura muy peculiar, la del adobe, que presenta en los palomares su máximo exponente.

Valores Red Natura

Hábitats representativos y prioritarios

La “pseudoestepa” cerealista que alberga en su interior un complejo lagunar salino de sumo interés.

3170 Estanques temporales mediterráneos.

Especies de interés

ZEPA. Aguilucho cenizo, cernícalo primilla, grulla común, avutarda, sisón, cigüeñuela, avoceta, pagaza piconegra, ganga ortega, terrera común, milano real, alcaraván, calandria, espátula.

ZEC. Fauna: sapillo pintojo ibérico, sapo de espuelas.

Flora: Marsilea strigosa.

Casa del parque “El Palomar”

Ctra. Villalpando, Km. 1,5

49136- Villafáfila (Zamora)

Telf.: 980 586 046

cp.villafafila@patrimonionatural.org

Coordenadas GPS: X: 284.645 Y: 4636.936