Tipo de programa:
Plan
Descripción:
El Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León pretende ser el marco que coordine todas las acciones relacionadas con el lobo ibérico en la comunidad. Siempre bajo la premisa de mantener la población de lobos de Castilla y León en un estado de conservación favorable, de forma tal que contribuya a la viabilidad de la población ibérica en su conjunto, asegurando su aportación al manteniendo de nuestros ecosistemas naturales, buscando la compatibilidad con el aprovechamiento ganadero tradicional y favoreciendo que la especie se convierta en un elemento dinamizador del desarrollo rural.
Objetivos:
a) Mantener la población de lobos en un estado de conservación favorable en toda la comunidad autónoma, especialmente en aquellos territorios en los que su presencia es habitual y se encuentra consolidada.
b) Permitir la expansión natural de la especie hacia nuevos territorios donde sea ecológica y socialmente viable, especialmente hacia el sur y el este.
c) Modular la densidad de población de lobo en las distintas comarcas en función de la importancia ecológica de lobo en los diferentes ecosistemas y del nivel de compatibilidad con la ganadería extensiva.
d) Minimizar los efectos negativos que la especie pueda originar sobre el ganado, promoviendo la implantación de medidas de custodia y prevención de ataques.
e) Conseguir reducir la mortalidad incidental y accidental, intensificando la vigilancia y persecución de las acciones ilegales sobre la especie.
f) Ordenar el aprovechamiento cinegético de la especie, en la zona de la comunidad autónoma en la que tenga la consideración de especie cinegética, contribuyendo a la puesta en valor de la especie, como un factor importante para su conservación a la vez que se realiza un adecuado control poblacional de acuerdo con criterios ecológicos que permitan su mantenimiento en un estado de conservación favorable.
g) Realizar las gestiones necesarias para lograr la adecuación y unificación del estatus legal de la población castellanoleonesa de lobo ibérico, de forma coherente con el estado de conservación favorable de la misma.
h) Fomentar al lobo y a su imagen como un recurso socioeconómico que favorezca el desarrollo rural.
i) Promover la investigación científica sobre la biología, ecología y comportamiento del lobo y sobre los factores que inciden en su dinámica poblacional, y divulgar al público en general estos conocimientos.
j) Mejorar, a través de la educación ambiental, el conocimiento y percepción del papel que juega el lobo en la conservación de la biodiversidad de nuestros ecosistemas, así como concienciar a la sociedad de la necesidad de lograr la necesaria coexistencia de la presencia de la especie con la ganadería, como un factor de estabilidad para la propia persistencia de la especie.
k) Avanzar en la implantación de un procedimiento ágil de compensación de daños a la ganadería extensiva.
l) Mejorar el conocimiento sobre la especie, a través de la investigación científica y de un adecuado sistema de seguimiento y censado.
Evaluación:
Se realizará un seguimiento continuo del estado poblacional de la especie, reforzados con acciones puntuales como un censo de manadas en el norte del Duero (Zona 1) cada 5 años de cara a la planificación cinegética y un censo regional sistemático y exhaustivo cada 10 años.
Anualmente se hará un seguimiento de las acciones ejecutadas y se evaluarán los principales indicadores tales como el análisis de la conflictividad (ataques), medidas compensatorias y preventivas, control de la mortalidad (accidental, cinegética y controles poblacionales), así como de las acciones de investigación, información, etc.
Resultados:
Medios:
Para la consecución de los objetivos del Plan, la administración cuenta con las aportaciones de:
- Técnicos, agentes medioambientales y celadores en todas las provincias de la comunidad.
- Patrullas de seguimiento de fauna, en las provincias al sur del Duero.
- Asistencia de consultores externos
- Mesa del lobo de Castilla y León
- Comité Científico
- Todos los medios personales y materiales, así como las medidas compensatorias y preventivas se financian con cargo al presupuesto de la Consejería.
Ámbito de aplicación:
Autonómico
Instrumento de aprobación:
Decreto 14/2016, de 19 de mayo.
Período de aplicación:
A partir de 19/05/2016