Análisis espacial del riesgo de utilización de los contenedores por parte del oso pardo en Castilla y León
Fecha de publicación:
27 de junio de 2023
Fuente:
Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio
Descripción:
La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha promovido la realización de un estudio donde se analiza espacialmente el riesgo de utilización de los contenedores de basura por el oso pardo dentro de su área de distribución. En este informe se define el nivel de riesgo para cada emplazamiento y se establece un orden de prioridad para la implementación de las actuaciones preventivas en los contenedores más conflictivos. Se analizaron 617 emplazamientos de contenedores en los cuales se consideraron hasta 7 factores de riesgo con incidencia teórica sobre su uso por parte del oso pardo. Estos emplazamientos se encontraron repartidos en las provincias de León (83,5%) y Palencia (16,57%), englobando a un total de 32 municipios. Asimismo, este estudio establece un prototipo de contenedor con el objetivo de iniciar su implementación experimental en diferentes localidades de Castilla y León, evitando de este modo que los contenedores de basura sean utilizados para la búsqueda de alimento por parte de los osos que habitan en la Cordillera Cantábrica.
Contenido:
La basura funciona como un recurso de elevado valor para el oso pardo, ya que, dado que se trata de una especie con elevada adaptabilidad en cuanto a recursos tróficos se refiere, es una fuente de alimento de fácil acceso. Esta fácil obtención y disponibilidad de alimento puede generar modificaciones de comportamiento que favorecen la presencia del oso pardo en torno a zonas urbanas donde se encuentran los puntos de almacenamiento y recogida de basuras. La conflictividad generada relacionada con la basura y los osos, y la gestión empleada para reducirla se trata de un hecho estudiado en las zonas de elevada densidad de esta especie, siendo necesaria una correcta gestión y almacenamiento de los residuos en zonas de alta densidad de oso para disminuir la conflictividad de esta especie para con las poblaciones humanas.
Combinando los valores de riesgo obtenidos de las variables relativas a cada contenedor y las relacionadas con la presencia de oso, se ha obtenido una puntuación global de riesgo para cada uno de los 617 emplazamientos estudiados, 88 (14,3%) de ellos se incluyeron en la categoría de riesgo/prioridad de actuación “Muy Alta”, 123 (19,9%) en la categoría “Alta”, 154 (25%) en la categoría “Media” y 252 (40,8%) en las categorías “Baja” o “Muy baja”. En el 29 % de los contenedores de máxima prioridad o riesgo estimado se identificaron problemas estructurales como la ausencia de tapa o estar dañados. Dentro de la búsqueda de soluciones se ha propuesto el diseño de prototipos de contenedores en los cuales, para cada tipología, se han definido los características y costes de los mismos, aportando planos con el alzado lateral, alzado trasero, alzado frontal y planta.
El estudio “
Análisis espacial del riesgo de utilización de los contenedores de basura por parte del oso pardo en Castilla y León
” se puede descargar en la página correspondiente de publicaciones de la biblioteca virtual de medio ambiente.