Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Medio Ambiente de Castilla y León

Redes Sociales

Contenido principal. Saltar al inicio.

LIC Riberas del Río Tera y afluentes y LIC Riberas del río Tuela y afluentes


Proyecto LIFE / Ámbito de actuación / LIC Riberas del Río Tera y afluentes y LIC Riberas del río Tuela y afluentes


Localización (aspectos generales)


El LIC Riberas del río Tera y afluentes se extiende por los principales tributarios del río Tera (N Zamora), incluyendo los tramos y las riberas en mejor estado de conservación. Está constituido por 2 tramos diferenciados del río Tera, y la totalidad del curso del río Negro y sus afluentes; el Fontirín, el Sapo y la Ribera.


El LIC Riberas del río Tuela y afluentes comprende la totalidad del curso del río Tuela y sus afluentes, desde su nacimiento en el NW de la provincia de Zamora hasta su paso a la comarca de Tras Os Montes (NE Portugal), en el vecino país de Portugal.





Régimen de protección


La propuesta inicial de inclusión del LIC Riberas del río Tera y afluentes en la Red Natura 2000 corresponde al año 1999, si bien en el año 2004 se amplió el curso protegido incluyendo algunos tramos que inicialmente no se habían contemplado. La superficie englobada la define el cauce del río más una anchura en cada margen de 25 mts. en el caso del Negro y tramo alto del Tera y de 10 mts. en el tramo restante del Tera.


La propuesta del LIC Riberas del Río Tuela y afluentes corresponde al año 2004 e incluye al tramo hispano del río Tuela y sus tributarios el Pedro y el Leira. La superficie englobada la define el cauce del río más una anchura en cada margen de 25 mts.


Vegetación


Uno de los principales valores que motivaron la propuesta de este espacio para su inclusión en la Red Natura 2000, fue la existencia de bosques aluviales de alisos (Alnus glutinosa) que conforman junto con fresnos (Fraxinus angustifolia), ricos bosques que albergan a gran parte de la fauna de la zona, que encuentra en ellos alimento y refugio.


Entre las especies consideradas de interés comunitario destacan Festuca elegans y Narcisus asturiensis.


Fauna


De los mamíferos ligados al medio fluvial, destaca la nutria (Lutra lutra) y el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus), ambos considerados de interés comunitario.


Entre los principales valores avifaunísticos se encuentran las lavanderas (Motacilla sppl.), ruiseñor bastardo (Cettia cetti), mirlo acuático (Cinclus cinclus) y el llamativo martín pescador (Alcedo atthis), este último incluido en la Directiva de Aves (79/409/CEE).


Aunque la trucha común (Salmo trutta) es la especie piscícola más emblemática de estos ambientes, la presencia de la bermejuela (Rutilus arcasii) y de la boga (Chondrostoma polylepis) son los que contribuyeron fundamentalmente en la propuesta de declaración del espacio.


Aunque no se ha constatado la presencia de Margaritifera margaritifera en el tramo Español del río Tuela, en Portugal en las proximidades con la frontera de España, se han detectado importantes colonias de individuos adultos. En la subcuenca del Tera se conoce la existencia de poblaciones en su tramo alto, si bien las más importantes se localizan en el tramo medio del río Negro.





Medio Humano; Azudes y molinos.


La fuerza del agua ha sido utilizada desde tiempo inmemorial como fuente de energía para moler el grano que se cultivaba en las pequeñas parcelas situadas en el entorno de los pueblos y que se empleaba transformado en harina para la elaboración del pan o pienso para el ganado.


Para conducir el agua de los cauces hacía el rodezno del molino, se solían construir azudes de piedra que canalizaban el agua hacía los rodeznos de los molinos. Durante el fuerte estiaje, los azudes al retener el agua favorecían la creación de masas de agua más o menos estancadas o “tablas” que servían como zonas de refugio y alimentación para la fauna existente.


Los molinos y azudes de estos cursos son pequeñas construcciones que daban servicio a unas pocas familias (debido a la estacionalidad del caudal que sólo permitía su uso unos pocos meses al año). Sus propias características constructivas, permitían que numerosas especies de animales, encontrarán entre las oquedades de sus muros de piedra, lugares idóneos para protegerse y criar.


Generalmente los molinos son de pequeño tamaño, con estructura a base de piedra y madera, disponiendo de un espacio único, donde se alojan las distintas piedras de moler o “muelas”,