Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Medio Ambiente de Castilla y León

Redes Sociales

Contenido principal. Saltar al inicio.

Un poco de historia


Los estudios arqueológicos
i_hist2

Imagen


realizados en el interior del espacio natural han aportado evidencias que permiten confirmar la presencia de asentamientos humanos que se remontan a épocas muy antiguas. Se han encontrado restos de la industria achelense (Paleolítico Inferior) en Villárdiga, San Martín de Valderaduey y Cañizo (Benito, L. et al, 1986), cinceles de cubo en Otero de Sariegos (Fernández Manzano, J., 1985) y viviendas tipo "Soto de Medinilla", utilizadas por pueblos dedicados al cultivo de trigo y cebada entre los años 700 y 133 a de C. en Revellinos (Romero Carnicero, F., 1985).

En Villafáfila han sido hallados restos romanos, algunas piezas visigóticas y otros indicios arqueológicos que abarcan casi todas las épocas históricas.

Durante la Reconquista la zona fue ocupada y repoblada por Alfonso II (866-910), creándose alrededor de Las Salinas varias aldeas que se ocupaban de la explotación de este apreciado recurso. La explotación de Las Salinas decayó al intensificarse el comercio con el Reino de Portugal, que exportaba sal en unas condiciones de precio y calidad muy superiores a las ofrecidas por la zona.

En el siglo XVIII se realiza un nuevo intento de poner en explotación las Salinas, llegándose a construir una fábrica de salitre en Villafáfila, denominada "Real Fábrica de Salitre de la Villa de Villafáfila". Sin embargo, la empresa resultó poco rentable y la fábrica fue cerrada tras un corto lapso de tiempo, sin que se halla vuelto a retomar la idea de poner en explotación las Salinas desde entonces.