Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Medio Ambiente de Castilla y León

Redes Sociales

Contenido principal. Saltar al inicio.

Plan 42

Documentos del Plan 42

 

Descarga del documento tipo PDF. Abre una nueva ventanaResumen Plan 42. Congreso forestal (6.674 kbytes)

Memoria

Descarga del documento tipo PDF. Abre una nueva ventanaMEMORIA PLAN 42 (10.939 kbytes)

Actas de Seminarios sobre Gestión y Educación Ambiental


Boletines del Plan 42
  
 


Grupos de discusión 

Manuales

Plan de Medidas Preventivas

 

Objetivos del Plan 42

El objetivo principal de la prevención de incendios es que los incendios originados por causas evitables no se inicien.

Una vez determinados los municipios donde se encuentra el problema el objetivo principal será disminuir en todo lo posible el número de incendios, hasta limitarlos en la situación ideal a los producidos por causas naturales; para ello se marcaran una serie de actuaciones a corto y medio plazo encaminadas por dos vías con un mismo objetivo:

Por un lado, conseguir que la población abandone el uso del fuego de forma indiscriminada y se utilice de forma controlada y reglada si fuera necesario, introduciendo un cambio de cultura en este ámbito rural.

Por otro lado, se debe desarrollar una gestión forestal paralela que a través de un aprovechamiento racional de los recursos del bosque, genere su aprecio en el medio rural.

Metodología

Para llevar a cabo la redacción de este Plan, ha sido necesario recopilar una gran cantidad de datos procedentes de diferentes fuentes y tras ello realizar un análisis pormenorizado de los mismos, realizado por personal cualificado, y con experiencia en todo lo relativo a prevención de incendios forestales, gestión de recursos, y educación ambiental. Al tiempo se ha realizado un diagnóstico de la situación, que nos ha conducido a preparar una planificación de trabajos y actividades particulares para cada municipio o entidad menor e incluso para cada colectivo de riesgo, necesarios para conseguir los objetivos propuestos en el presente Plan.

Planificación de actuaciones

Una vez realizado el análisis de todos los factores estudiados, expuesta la correspondiente correlación a nivel Término Municipal y basándonos, además, en el diagnóstico presentado en apartados anteriores, se exponen a continuación las líneas de actuación propuestas, para cumplir con los objetivos descritos en el presente Plan.

Conocer las diversas causas y motivaciones que los originan, actuando sobre aquellas que sean evitables para que no se repitan.

Actuar sobre los combustibles, controlando la cantidad y distribución de aquellos que potencialmente puedan ser más peligrosos. Para ello, además de los métodos tradicionales de desbroce, es necesaria la utilización del fuego prescrito, que con tanto éxito se está empleando en países de similar problemática y nivel cultural al nuestro. Esta práctica del fuego prescrito se recogerá en un plan general de quemas controladas.

Líneas de actuación

Se definen 2 grandes líneas de actuación:

  1. Prevención indirecta.
  2. Prevención activa.
Acciones de las Líneas de actuación

Prevención Activa


La línea de Prevención Activa integra las siguientes acciones.

Determinación de causas y motivaciones

Para el desarrollo de esta acción se desarrollarán las medidas que se exponen a continuación.

Base de datos específica de prevención.

La creación de una base de datos especifica de prevención, nos permitirá crear los mapas de causalidad o incidencia, que se confeccionarán e irán completando con el estudio de cada una de las fichas de los incendios analizados, a nivel de entidad menor, con la información de las causas que los produjeron, los lugares en los que se presentan, su frecuencia, los periodos del año en los que la probabilidad de que acontezcan es mayor, estudio socioeconómico, aprovechamientos silvopastorales, de desarrollo, etc..

Brigadas de Investigación de Causas de Incendios Forestales

Para saber como evitar que se produzca un incendio, así como cuales son las medidas correctoras que será necesario tomar para ello, es preciso conocer tanto la causa que lo originó como la motivación que animó al causante.

A partir del año 2.001 se está potenciando este tema en Castilla y León, con la puesta en marcha de Brigadas de Investigación de Causas en las provincias de Ávila, Segovia, Valladolid y Burgos, ya que en Zamora, León y Salamanca ya funcionas oficialmente desde el año 1998.

Todo esto queda integrado en las responsabilidades o medidas asignadas a las B.I.I.F. (Brigadas de Investigación de Incendios Forestales):

  • Determinación de las situaciones de riesgo.
  • Investigaciones de causas.
  • Seguimiento judicial.

Cambio cultural y nuevas formas en el manejo del fuego

Educación ambiental

Las campañas de concienciación se desarrollarán de una forma directa para concienciar a determinados grupos, como son la población rural y los escolares.

Se propone por tanto, la elaboración de un Programa de educación ambiental para los próximos 8 años, indicando edades de los receptores, programación, evaluación de las campañas, etc.

Extensión forestal

Implicación y formación de colectivos de riesgo.

Dentro de las acciones sociológicas que se proponen en el presente Plan, no se puede dejar de lado el contar en materia preventiva con los denominados colectivos o grupos de riesgo, definidos como aquellos grupos de personas con objetivos comunes, dentro de cuyo interés social o económico se encuentra la eliminación de combustible forestal (y agrícola en algunos casos), mediante la aplicación de fuego de forma negligente o claramente intencionada.

Para desarrollar esta acción, se propone constituir un grupo de expertos en manejo del fuego, con el fin de hacer llegar a estos grupos de riesgo (ubicados básicamente en zonas rurales) el mensaje de sensibilización capaz de concienciar sobre el problema que tiene el uso indiscriminado del fuego y el daño ecológico que produce.

Acciones de demostración: Planificación y ejecución de quemas controladas (quemar educando) y desbroces subvencionados.

Para la coordinación de las quemas, se mantendrán reuniones con los alcaldes de los términos municipales del Plan, o solicitantes de dichas quemas, llegando en todos los casos a común acuerdo en cuanto a la forma, día para la correcta realización de éstas, y siguiendo la línea de trabajo que hemos llevado en los últimos años en las provincias de León, Zamora, Salamanca y Burgos.

Iniciativas de desarrollo rural

Acciones de futuro

Como se ha podido observar en apartados anteriores, la incidencia de los incendios forestales es mínima en las provincias de nuestra Comunidad con mayor cultura forestal y mejor integración de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Es evidente que ni el entorno ni el desarrollo alcanzado en algunas zonas es el mismo que el que se ha conseguido en el sudeste de la comunidad, debido en menor o mayor medida a un aislamiento ocasionado por la topografía y por las antiguas vías de comunicación, que hacían casi imposible un intercambio cultural con el exterior, hoy en día este problema ha quedado atrás gracias al desarrollo técnico y las nuevas redes viarias que posibilitan un mejor acceso a dichas zonas.

Sin embargo estas zonas tienen un buen potencial forestal, aunque bastante dañado por los reiterados incendios, ý en las que resulta aun factible su recuperación, por lo cual se debe desarrollar una gestión forestal, que a través de un aprovechamiento racional de los recursos del monte genere su aprecio en el medio rural.

Con esta acción que hemos denominado Acciones de futuro, se propone desarrollar las siguientes medidas:

  • Ganadería extensiva.
  • Planificación forestal.
  • Intensificación de la gestión.
  • Puesta en valor de los recursos forestales.

Formación cualificada

En el desarrollo del Plan 42 se propone la redacción de un Plan de Formación Integral. Con este Plan se pretende formar auténticos profesionales, preparados para poder competir dentro de un mercado tan variable, tanto geográfica como estacionalmente.

Acciones disuasorias

Vigilancia disuasoria

En los 42 Términos Municipales incluidos en el presente Plan, se reforzarán a partir de la época estival del año 2.001 las labores de vigilancia, de una forma disuasoria, tanto por parte de los agentes forestales como por los puestos de la Guardia Civil ubicados en esas zonas.


Desarrollo normativo

Las conclusiones y resultados con el resto de acciones propuestas, tanto en prevención indirecta como activa, servirán para ir adaptando y modificando todas las normas legales existentes y las de nueva aparición, realizando un ajuste de éstas a la realidad de la problemática en nuestro territorio.

Seguimiento de los procedimientos judiciales.

Dentro de la prevención activa y sirviendo como otro enlace con la labor de las B.I.I.F., se realizará un exhaustivo seguimiento de todas las denuncias tramitadas en el ámbito de incendios forestales, así como su posterior evolución y evaluación de resultados sobre las zonas incluidas en el presente Plan.


Prevención indirecta

Selvicultura Preventiva (Quemas controladas y desbroces)

Si consideramos que la selvicultura preventiva persigue modificar la estructura de las formas de vegetación, para dificultar la propagación del fuego mediante actuaciones lineales y actuaciones en masa para conseguir crear discontinuidades en esta y disminuir la carga de combustible existente en el monte, la prevención desde este punto de vista nos permitirá dificultar el desplazamiento del incendio sobre los combustibles existentes mediante unas acciones previas de acondicionamiento de la masa forestal.

Se propone en esta acción la realización de estudios complementarios en esta materia, para orientar los lugares (dentro de los Términos Municipales objeto del Plan), características, presupuesto y fechas de realización de labores como las que se exponen a continuación:

  • Áreas cortafuegos
  • Fajas cortafuegos.
  • Faja auxiliar de pista.
  • Línea de defensa.
  • Área cortafuegos
  • Cambio en los modelos de combustible
  • Pastoreo controlado y ordenado.
  • Quemas controladas.
  • Podas.
  • Desbroces


Algunas de las acciones mencionadas, incluyen finalidades que tienen cabida, tanto en prevención indirecta como en prevención activa.

Red viaria secundaria de acceso y defensa contra incendios forestales

Como complemento a la acción de selvicultura preventiva se propone el estudio exhaustivo de la red viaria secundaria y terciaria (pistas y caminos forestales), con el objetivo de determinar el estado actual del posible acceso de los medios de defensa contra incendios forestales, definiendo su estado, mejoras, nuevas infraestructuras, presupuestos, etc.