Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Medio Ambiente de Castilla y León

Redes Sociales

Contenido principal. Saltar al inicio.

La sanidad forestal de los montes en Castilla y León

La lucha eficaz contra las plagas y enfermedades forestales resulta imprescindible para la conservación del enorme patrimonio natural de Castilla y León. La Consejería de Fomento y Medio Ambiente desarrolla esta labor a través de la Sección de Sanidad Forestal, perteneciente al Servicio de Defensa del Medio Natural, incluido en la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal, así como a las correspondientes Secciones de Defensa del Medio Natural de cada uno de los Servicios Territoriales de Medio Ambiente, con el apoyo técnico del Centro de Sanidad Forestal de Calabazanos (CSF Calabazanos).

En los últimos 15 años la sanidad forestal ha cambiado enormemente y al manejo de los agentes nocivos habituales en nuestras masas se suma la lucha contra los organismos de cuarentena, factor que ha pasado a representar un papel decisivo en este escenario. Los frentes abiertos se multiplican, con la frecuente aparición de nuevos organismos patógenos cuya introducción puede poner en jaque bien la supervivencia, bien la producción de nuestras masas, concentrando buena parte del presupuesto y de los medios destinados a la gestión fitosanitaria.

Cada año son más los organismos regulados por una detallada y exigente normativa comunitaria, recientemente modificada y ampliada, para los cuales es obligado llevar a cabo estrictas medidas de vigilancia que eviten su introducción o consigan su detección temprana, con la aprobación de planes de contingencia y planes de acción que deben ser minuciosamente planificados, ejecutados y revisados, con el fin último de erradicar aquellos organismos exóticos que consigan introducirse. En este sentido resulta fundamental la sinergia entre entidades de investigación y administraciones a través del establecimiento de líneas de estudio que posibiliten disponer en un futuro próximo de instrumentos de manejo rápidos, seguros y eficaces.

Los medios que las administraciones destinan tanto a la detección como a la lucha para erradicar o frenar el avance de los organismos de cuarentena son ingentes y, de manera irremediable, conllevan atender las plagas y enfermedades “clásicas” desde una perspectiva diferente, más acorde así mismo con las exigencias establecidas desde la normativa comunitaria en lo que a medios de lucha o control se refiere, en aras de lograr un manejo integrado sostenible y respetuoso (nueva normativa sobre plaguicidas, OMDF, tratamientos aéreos, etc.).

Las principales líneas de actuación llevadas a cabo en materia de sanidad forestal actualmente son las siguientes:

  • Seguimiento, detección y manejo de las principales plagas y enfermedades forestales endémicas.
  • Recogida de muestras, procesado y análisis en laboratorio para la identificación de organismos nocivos (laboratorio del Centro de Sanidad Forestal de Calabazanos).
  • Medidas adoptadas en cumplimiento del Plan de Contingencia contra Bursaphelenchus xylophilus, nematodo de la madera del pino: Red sistemática para la prospección en campo de especies sensibles (Gn. Pinus especialmente), inspecciones sobre ejemplares sintomáticos, inspecciones en industrias de la madera, inspecciones de vehículos en frontera, eliminación de focos detectados, etc.
  • Medidas adoptadas en cumplimiento de la normativa contra Fusarium circinatum: prospección sistemática en campo de especies sensibles (Pinus radiata fundamentalmente), prospección de ejemplares sintomáticos, inspecciones en viveros, demarcación y eliminación de focos detectados, etc.
  • Medidas adoptadas en cumplimiento del Plan de Contingencia contra Xylella fastidiosa: Red sistemática para la prospección en campo de especies sensibles (especialmente Gn. Quercus en el ámbito forestal), prospección de ejemplares sintomáticos, inspecciones en viveros, etc.
  • Prospecciones sistemáticas y dirigidas para la detección precoz de otros organismos de cuarentena (Phytophthora ramorum, Anoplophora chinensis, Anoplophora glabripennis, Aromia bungii, etc.), en cumplimiento de los nuevos Reglamentos europeos en materia de sanidad vegetal.
  • Inspecciones oficiales a productores y comercializadores de vegetales y productos vegetales forestales (viveros, centros de jardinería, industrias de la madera, etc.).
  • Revisión periódica de los puntos que componen las Redes de Seguimiento de Daños en los Bosques de Castilla y León: Red de rango I en todo el ámbito regional (8x8 km) y Red de rango II (4x4 km) en Espacios Naturales Protegidos.
  • Seguimiento y control de la enfermedad del chancro del castaño, Cryphonectria parasítica, mediante tratamientos biológicos con cepas hipovirulentas.
  • Análisis de las zonas afectadas por la avispilla del castaño, Dryocosmus kuriphilus, y apoyo técnico y coordinación de los trabajos de suelta del parasitoide Torymus sinensis para su control biológico.
  • Desarrollo de estudios de investigación aplicada en coordinación con otras administraciones y entidades investigadoras para incrementar el conocimiento sobre diversas plagas/enfermedades de interés, así como potenciar el desarrollo de herramientas de manejo/control de estos agentes (chinche de las piñas Leptoglossus occidentalis, etc.)
  • Asesoramiento técnico y labor divulgativa en materia de sanidad forestal (entidades públicas, asociaciones forestales, etc.).