Numerosos estudios han puesto de manifiesto en las últimas décadas que la interacción de los tendidos eléctricos aéreos de alta tensión con la avifauna constituye una de las principales causas de mortalidad de algunas de las especies amenazadas, tanto por electrocución como por colisión.
La Junta de Castilla y León ha dado una serie de pasos firmes en los últimos años para abordar este problema, que, por su extensión geográfica, y debido a la riqueza y variedad del patrimonio natural que posee, presenta una especial incidencia.
Normativa reguladora
Desde el punto de vista legislativo ha ido cumpliendo con las diversas exigencias de la reglamentación técnica estatal (Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión); publicando en 2010 las zonas de protección para la avifauna a través de la Orden MAM /1628/2010 de 16 de noviembre, que fue ampliada a todo el territorio de la Comunidad a través de la Orden FYM/79/2020 de 14 de enero, por la que se delimitan las zonas de protección para avifauna en las que serán de aplicación las medidas para su salvaguarda contra la colisión y la electrocución en las líneas eléctricas aéreas de alta tensión.
Además, se publicó mediante la Resolución de 17 de febrero de 2012 de la Dirección General de Energía y Minas el listado de las líneas eléctricas peligrosas que no se ajustan a las prescripciones técnicas del Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, dentro de las zonas de protección de avifauna vigentes entonces. En la actualidad, este listado de líneas peligrosas para la avifauna se encuentra en revisión, con el fin de ampliarlo a todo el territorio de la Comunidad Autónoma.
Finalmente, ha definido las bases para el seguimiento y reducción de la mortalidad provocada por estas infraestructuras eléctricas a través de la Instrucción 5/FYM/2020 de 3 de agosto de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal. Mediante esta instrucción se pretende monitorizar la mortalidad provocada por los tendidos eléctricos y protocolizar la corrección de éstos, dando además cumplimiento a los requerimientos de información a la Fiscalía Medioambiental.
Financiación de las correcciones
- Mediante Acuerdo del Consejo de Ministros de 11 de octubre de 2019 se aprobó la distribución territorial definitiva de los créditos presupuestarios acordados en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, para la modificación de los tendidos eléctricos peligrosos y así garantizar que ya no supongan ningún riesgo para la avifauna, correspondiendo a Castilla y León 749.298,90 euros de un total de 3.568.090,00 euros.
- Por otra parte, el Consejo de Ministros de 27 de octubre de 2020 acordó aprobar la distribución territorial definitiva de los créditos presupuestarios acordados en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, para la modificación de los tendidos eléctricos peligrosos y así garantizar que ya no supongan ningún riesgo para la avifauna, correspondiendo a Castilla y León 914.285,71 euros de un total de 1.000.000 euros.
- En el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dentro del componente 4 “Conservación y restauración de ecosistemas marinos y terrestres y su biodiversidad”, la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente de 14 de abril de 2021 ha acordado la distribución territorial de créditos relativos a la aplicación del Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, asignándose a Castilla y León un importe de 13.772.763,27 euros. Con el fin de ejecutar las correcciones objeto de estos fondos antes del 31 de mayo de 2026, según establece la citada Conferencia Sectorial, se prevé ampliar el inventario de líneas eléctricas que no se ajusta a las prescripciones técnicas publicado mediante la Resolución de 17 de febrero de 2012 de la Dirección General de Energía y Minas. Esta nueva publicación pretende abarcar no sólo las empresas de distribución sino también los tendidos eléctricos peligrosos de propiedad particular, en muchos casos de gran riesgo para colisión y electrocución.
Para dar máxima difusión a esta iniciativa, se organizó el 27 de abril de 2021 una jornada abierta, destinada a colectivos de interés (instaladores, empresas de distribución, administraciones públicas propietarias de tendidos eléctricos, etc.), donde se trasladaron las distintas líneas de trabajo hasta ahora desarrolladas por la Junta de Castilla y León y las que se prevén poner en marcha para la aplicación de los nuevos fondos.
Una de estas líneas se concretaba el 4 de agosto de 2021 con la publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León del ANUNCIO de 27 de julio de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal, para la determinación, notificación y publicación mediante resolución motivada de las líneas eléctricas afectadas por el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.
https://bocyl.jcyl.es/boletines/2021/08/04/pdf/BOCYL-D-04082021-13.pdf
Se habilita, pues, una vía para la identificación voluntaria de aquellas líneas eléctricas, por parte de sus titulares, que no se adecúan al Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, existentes a su entrada en vigor, y que aun precisan apoyo financiero para ajustarse a las prescripciones técnicas de la citada norma.
De esta manera, se mejora la caracterización e inventario de líneas eléctricas peligrosas en Castilla y León de forma complementaria a las actuaciones que de oficio practique la administración. Estas líneas serán incorporadas a la resolución motivada que se publique, sumándose así a la ya realizada mediante Resolución de 27 de febrero de 2012 de la Dirección General de Energía y Minas de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Castilla y León.
Dicha declaración voluntaria puede realizarse a través de la cumplimentación del formulario puesto a disposición en la Sede electrónica de la Junta de Castilla y León:
www.tramitacastillayleon