AMENAZAS-ACCIONES-RESULTADOS ESPERADOS
En los Proyectos LIFE se definen las principales amenazas para los hábitats y especies afectados, para paliar estas amenazas se diseñan unas acciones determinadas, proyectadas para evitar y mejorar, la consecución de las mismas y unos resultados esperados en relación a estas acciones.
Carácter privado de los terrenos del Parque y fragmentación de los mismos
Siendo casi un 60% de la superficie del Parque Natural de propiedad privada y el 40% restante de propiedad municipal, las dificultades a la hora de actuar en la conservación y mejora del Parque Natural por parte de la Administración, son bastante numerosas.
Resultados esperados: Incremento de la superficie del Parque Natural gestionada directamente por la Administración, en un total de 64 hectáreas, de forma que se aumente la posibilidad de actuación de la misma.
Desaparición del bosque aluvial residual (Alnion glutinoso-incanae)
La vegetación original, constituida por el bosque aluvial residual correspondiente a la formación de Alisos (Alnus glutinosa) asociados a Saucedas (Salix alba), se encuentra degradada y enormemente reducida por la sustitución de plantaciones de chopos de producción de madera.
Resultados esperados: Recuperación de 14 hectáreas de bosque aluvial residual, considerado en la Directiva 92/43/CEE como hábitat de interés prioritario.
Fuerte exposición a la erosión en laderas y parameras
En los pisos superiores a la llanura aluvial (barrancos, laderas y escarpes) las pendientes medias llegan a superar el 30%, lo que provoca una práctica ausencia de vegetación protectora y una fuerte compactación generada por el pisoteo del ganado, contribuyendo a que estas zonas sean especialmente sensibles a la erosión.
Resultados esperados: Control de la erosión en una superficie de 9 hectáreas, mediante la recuperación de la vegetación climática de laderas y parameras, constituida por bosques abiertos de Enebral-Sabinar (Juniperus thurifera, Juniperus oxycedrus y Juniperus communis).
Roturación de formaciones de matorral
La Alondra ricotí es un ave muy desconocida, tanto por su escasez como por sus huidizos hábitos, quedando su distribución reducida entre pocas zonas del Norte de África y España, de las que el Parque Natural Hoces del río Duratón constituye el segundo área de nidificación de esta especie en Castilla y León. La roturación de terrenos de la paramera, reduce el hábitat de esta ave.
Resultados esperados: Recuperación del hábitat de distribución de Chersophilus duponti en una superficie de 41 hectáreas. La restauración de terrenos de ladera y paramera permitirá potenciar la conservación de una de las poblaciones más significativas de esta especie.
Ocupación del hábitat de Lutra lutra por Mustela vison
El Visón americano es un mustélido introducido en España para la obtención de pieles, como consecuencia de fugas masivas de las granjas se ha extendido con rapidez por los ríos españoles. Esta expansión, genera condiciones negativas para la Nutria (Lutra lutra) ya que comparte refugios y alimentos.
Resultados esperados: Reducción, y si es posible supresión completa, de la población de Visón americano (Mustela vison) dentro del Parque Natural. Esta acción permitirá controlar la expansión de esta especie invasora y potenciar al mismo tiempo la población de Nutria (Lutra lutra).
Lámina de agua río Duratón
Uso público intenso
La proximidad de grandes ciudades como Madrid y Valladolid da lugar a que la afluencia de visitantes, que alcanza sus máximos en periodos vacacionales, sea continua a lo largo de todo el año. De forma cuantitativa, se estima que el Casa del Parque ubicada en Sepúlveda recibe en torno a 55.000 visitantes al año, y el recinto del Parque unos 250.000. Todo esto implica una alteración de la vida natural del Parque y una necesidad de concienciación ambiental de los visitantes.
Resultados esperados: Recuperación del mayor número de pollos caídos al cauce desde los cantiles para su rehabilitación en el Centro de Recuperación de Animales Salvajes y posterior introducción en su medio. Se espera asimismo, fomentar una conciencia de conservación entre los usuarios del río, de modo que sientan el Parque Natural como algo propio. Obtención del mayor volumen de información posible sobre la situación de las principales especies de aves (distribución espacial, fenología de la reproducción, etc.) identificación de amenazas posibles medidas para su neutralización.
Difusión de valores naturales de la zona y de la importancia de su conservación, junto con una regulación eficaz del uso público en las zonas más sensibles del Parque Natural.