Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Medio Ambiente de Castilla y León

Redes Sociales

Contenido principal. Saltar al inicio.

Ayudas para la recuperación de las zonas afectadas por incendios forestales 2025

7. Ayudas para la reposición de contenedores u otras infraestructuras necesarias para la gestión de residuos domésticos que hayan resultado dañadas por los incendios, a través de los Consorcios Provinciales, Diputaciones y Ayuntamientos

Las ayudas consisten en la reposición de aquellos contenedores o infraestructuras para la gestión de residuos domésticos que hayan resultado dañadas por los incendios, a través de los Consorcios Provinciales para la gestión de residuos o las Diputaciones y Ayuntamientos cuando proceda.

Los municipios deberán remitir un correo electrónico a la Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental (area.dg.isa@jcyl.es) informando de las infraestructuras o contenedores que hubieran podido verse afectados por los incendios, indicando, con respecto a estos últimos, el número y características (tipología, capacidad, color, sistema de carga, etc…).

Una vez recibida la información, la Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental se pondrá en contacto con el Ayuntamiento para informar y, en su caso, concretar la forma de materializar la entrega.

En atención a esta situación extraordinaria y excepcional, con el fin de poner a disposición de los residentes en la localidad de contenedores para la recogida, en condiciones óptimas de higiene, salubridad y seguridad, de los residuos de carácter doméstico y facilitar así su recogida, la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha adoptado las medidas necesarias para la contratación, mediante el procedimiento de emergencia, del suministro de dichos elementos, de conformidad con lo establecido en el artículo 120 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.

A estos efectos, la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha dictado las siguientes Órdenes, en el marco del Acuerdo 34/2025, de 20 de agosto, de la Junta de Castilla y León, por el que se programan actuaciones para la recuperación de las zonas afectadas por incendios forestales en el verano de 2025:

22. Actuaciones en materia de abastecimiento de agua y depuración

Se trata de la medida 22 recogida en el  Descarga del documento tipo PDF. Abre una nueva ventana Acuerdo 34/2025, de 20 de agosto, de la Junta de Castilla y León por el que se programan actuaciones para la recuperación de las zonas afectadas por incendios forestales en el verano de 2025

Esta medida contempla actuaciones en materia de abastecimiento de agua y depuración, incluyendo la reparación urgente y reposición, si procede, de los sistemas de captación y conducción de agua potable a los núcleos de población afectados por los incendios. 

Se incluyen las siguientes actuaciones:

  • Reparación urgente y reposición, si procede, de los sistemas de captación y conducción de agua potable a los núcleos de población afectados por los incendios.
  • Reparación urgente y reposición si procede, de los sistemas de potabilización de agua deteriorados o destruidos por los incendios.
  • Acondicionamiento de las captaciones superficiales de agua potable para evitar la contaminación provocada por las cenizas arrastradas por el agua de lluvia.
  • Ejecución, en su caso, de nuevos sondeos para garantizar la disponibilidad de agua potable en las poblaciones afectadas.
  • Abastecimiento urgente a las poblaciones afectadas mediante el suministro de agua con cisternas o embotellada, así como la ejecución de pequeñas obras de reparación o suministro de equipos dañados.”

Actuaciones a través de SOMACYL

Se ha firmado una orden de emergencia el 27 de agosto  por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio declarando la emergencia de la ejecución de los trabajos de reposición de los sistemas de abastecimiento de aguas potables de los municipios afectados por los incendios producidos en Castilla y León en las provincias de Ávila, León, Salamanca, Palencia y Zamora y se ordena la inmediata ejecución de las obras a la empresa Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León, S.A. (SOMACYL) por un importe máximo 2.000.000€.

Los técnicos de SOMACYL se están desplazando a las zonas afectadas para hacer una valoración de infraestructuras dañadas y comenzar su reposición de forma inmediata. Así mismo se están empezando a recibir solicitudes por parte de los ayuntamientos afectados de los daños causados en los sistemas de abastecimiento y depuración

El Consejo de Gobierno de 4 de septiembre de 2025 ha aprobado la declaración de emergencia de la ejecución de los trabajos de reposición de los sistemas de abastecimiento de aguas potables en los municipios afectados en los incendios producidos en el periodo estival de 2025.

A fecha 16 de setiembre están previstas o en ejecución actuaciones por parte de SOMACYL en las siguientes localidades:

Localidades en las que están previstas actuaciones de SOMACYL
Nº ACTUACIÓN PROVINCIA POBLACIÓN
1 AVILA Mombeltran
2 AVILA El Arenal
3 AVILA Las Navas del Marqués
TOTAL AVILA 491.260,00
4 LEÓN Anllares
5 LEÓN Castrillo de la Cabrera
6 LEÓN Yeres
7 LEÓN Santalavilla
8 LEÓN Llamas de la Cabrera
9 LEÓN Pombriego
10 LEÓN Molinaseca
11 LEÓN Villablino
12 LEÓN Tremor de Arriba
TOTAL LEON 1.125.510,75
13 ZAMORA Riofrío de Aliste
14 ZAMORA Valer
15 ZAMORA Uña de Quintana
16 ZAMORA Villanueva de la Sierra
17 ZAMORA Vigo de Sanabria
18 ZAMORA San Martín de Castañeda
19 ZAMORA Ribadelago
20 ZAMORA Galende
21 ZAMORA El Puente - ETAP Cubelo
22 ZAMORA Porto
TOTAL ZAMORA 740.502,85
TOTAL ACTUACIONES 2.357.273,60

Abre una nueva ventana para descargar la Tabla.  Descarga la tabla Localidades en las que están previstas actuaciones de SOMACYL en formato Excel

Actuaciones a través de subvenciones directas a las Diputaciones afectadas

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha propuesto al Consejo de Gobierno que autorice la concesión directa de una subvención a las Diputaciones Provinciales de Ávila, León, Palencia, Salamanca y Zamora por un importe total de 800.000€, para financiar el suministro de agua potable en los núcleos de población de las provincias afectadas por los incendios y la ejecución de obras de abastecimiento de agua potable y de depuración de las aguas residuales municipales, conforme con la siguiente distribución: 

Subvenciones directas a las Diputaciones Provinciales para financiar el suministro de agua potable en los núcleos de población de las provincias afectadas por los incendios
Entidad beneficiaria Importe
Diputación Provincial de Ávila 120.000 €
Diputación Provincial de León 220.000 €
Diputación Provincial de Palencia 120.000 €
Diputación Provincial de Salamanca 120.000 €
Diputación Provincial de Zamora 220.000 €
TOTAL 800.000 €

Abre una nueva ventana para descargar la Tabla.  Descarga la tabla Subvenciones directas a las Diputaciones Provinciales para financiar el suministro de agua potable en los núcleos de población de las provincias afectadas por los incendios en formato Excel

28. Elaboración y ejecución de un Plan de recuperación de los hábitats afectados y de restauración vegetal de las áreas quemadas

Se adoptarán las medidas necesarias para promover de manera urgente la realización de actuaciones de control de la erosión necesarias para mantener la estabilidad del terreno y proceder a su restauración posterior.

En proceso de elaboración de los planes de restauración de incendios forestales.

29. Elaboración y ejecución de un Plan para la extracción urgente de la madera y la biomasa quemada con objeto de evitar la proliferación de plagas y enfermedades

Se realizarán los trabajos de extracción de madera y se procederá a la adopción de las medidas necesarias para el control de la evolución de las poblaciones de plagas y enfermedades que puedan afectar a las masas colindantes a los incendios.

30. Actuaciones urgentes para garantizar la alimentación de las especies amenazadas y cinegéticas en reservas

La Reserva Regional de Caza de Riaño está formada por los terrenos propiedad de 35 pueblos agrupados en seis ayuntamientos: Acebedo, Boca de Huérgano, Burón, Riaño, Sajambre y Valdeón. La gestión de este terreno cinegético corresponde a la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 4/2021, de Caza de Castilla y León.

Se trata de un territorio que al oeste limita con la Reserva Regional de Caza de Mampodre (León), al noroeste con la Reserva Regional de Caza de Caso (Asturias), al norte con el Parque Nacional de Picos de Europa, al noreste con la Reserva de Caza de Saja (Cantabria) y al este con la Reserva Regional de Caza de Fuentes Carrionas (Palencia).

La mayor parte de la reserva está incluida en el espacio natural protegido denominado Parque Regional de Picos de Europa de Castilla y León. Este parque se creó el 18 de julio de 1994, con la finalidad de contribuir a la conservación de sus ecosistemas naturales y valores paisajísticos en armonía con los usos, derechos y aprovechamientos tradicionales, y con el desenvolvimiento de actividades educativas, científicas, culturales, recreativas, turísticas o socioeconómicas, compatibles con la protección del espacio.

Desde el 1 de septiembre los celadores de medio ambiente de la Reserva Regional de Caza de Riaño realizan aporte de alimentos a la fauna silvestre en los cuarteles de Portilla de la Reina, Boca de Huérgano y Vegacerneja. El reparto, que consiste en heno y paja, cereal, pienso vitaminado y piedras de sal, se realiza en lugares estratégicos con la finalidad de aportar comida a la fauna silvestre en general y especialmente a los ungulados silvestres. Para la realización de los aportes se han seleccionado puntos del territorio donde la fauna silvestre muestra preferencia, tales como inmediaciones de los cursos de agua, collados, vaguadas frescas, etcétera.

Los productos alimenticios aportados tienen como objetivo, además,  mejorar el estado sanitario de la fauna silvestre. Por esta razón, además de la ración de volumen que supone el heno y la paja, los aportes de alimentos se basan en productos de alto valor nutricional, mediante pienso a base de cereal y leguminosas, y complementos alimenticios de elevado contenido en proteína, vitaminas y sales minerales. 

Aunque la fauna silvestre es capaz de sobrevivir en condiciones adversas mediante la búsqueda de fuentes alimenticias en lugares no afectados por el incendio, desde el Servicio Territorial de Medio Ambiente de León se trabaja con la premisa de evitar desplazamientos o nomadeos de la fauna silvestre hacia otros territorios. De esta forma se garantiza la fidelización de estas poblaciones a sus áreas de campeo habituales.

Por otra parte, se persigue evitar que la fauna silvestre pueda ocasionar daños a la agricultura, al acercarse a los núcleos habitados en busca de alimentos en las huertas o cultivos familiares.

Finalmente, al evitar desplazamientos se reducen las posibilidades de que la fauna silvestre atraviese las carreteras en busca de alimentos, reduciendo el riesgo de para la seguridad vial.

Por cuestiones de sanidad animal, la selección de los puntos de alimentación se ha realizado de tal forma que se evite el contacto entre la fauna silvestre y el ganado doméstico, coordinando estas actuaciones con los ganaderos de la zona.

El reparto de alimentos  se realizará durante todo el otoño, a la espera de las lluvias, que favorecerán el rebrote de la vegetación herbácea, así como en momentos críticos del invierno tras episodios de nevadas.

Acceso a la nota de prensa:  Celadores de Medio Ambiente de la Reserva Regional de Caza de Riaño realizan aporte de alimentos para la fauna silvestre en los terrenos incendiados

31. Elaboración y ejecución de Planes específicos de apoyo a la recuperación de especies protegidas

En relación con la recuperación de hábitats y especies amenazadas, gracias a la información disponible del Plan de Monitorización de la Biodiversidad desarrollado por la Junta de Castilla y León ya se dispone de cartografía y de un análisis preliminar de las afecciones de los incendios a los grupos de especies más amenazadas. Dentro de estos grupos de especies, entre los que debemos destacar las afecciones al desmán ibérico en la unidad evolutiva cantábrica, se dispone de una priorización de actuaciones a nivel de subcuencas afectadas donde se iniciarán de forma inmediata los trabajos relativos a control de procesos erosivos para evitar la afección a las masas de agua en función de la severidad de los incendios, pendientes y riesgos de colmatación. En concreto, estas actuaciones consistirán en la realización de fajinas, albarradas, recepado de la vegetación de ribera afectada por los incendios para ayudar al rebrote de estas especies y que contribuyan al control de los procesos erosivos. Igualmente se apoyará la creación de refugios mediante estaquillados de planta de ribera.

También se están estudiando las afecciones en el resto de especies amenazadas, como son, entre otras, el urogallo, oso pardo, lobo ibérico, rapaces forestales y rupícolas, náyades amenazadas etc con el objetivo de definir las actuaciones prioritarias de restauración.

32. Reposición de las infraestructuras forestales y de uso público afectadas

Se adoptarán las medidas necesarias para acometer de forma inmediata las actuaciones para la restitución de la red de pistas forestales y de uso público afectadas, así como la creación de nuevos accesos o puntos de agua necesarios para la fauna y la futura planificación en la prevención de incendios forestales.

33. Elaboración y ejecución de un Plan específico para la mejora de infraestructuras asociadas al turismo de naturaleza en las áreas naturales de interés afectadas por los incendios

En todos los espacios naturales protegidos se inició de forma inmediata el inventario de infraestructuras afectadas, ya sean total o parcialmente, al objeto de definir y elaborar los proyectos que permitirá renovar completamente los equipamientos existentes e incluso crear nuevos equipamientos e infraestructuras en las zonas afectadas. Este trabajo de inventario está ya muy avanzado, incluso en espacios naturales como en el monumento natural de Las Médulas se ha iniciado ya la retirada de las infraestructuras afectadas (carteles, balizas, etc.) para poder acometer en el menor tiempo posible la renovación completo de estos equipamientos.

42. Recuperación de las zonas forestales en el espacio Las Médulas

En tramitación la primera de las actuaciones emergencia combinadas en incendio de Yeres – Llamas de Cabrera. (TRAGSA)

43. Recuperación de sendas y señalización

De forma coordinada con las actuaciones que se están desarrollando relativas al Aula Arqueológica y Mirador de Orellán, desde la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio se está trabajando en la retirada de las señales o equipamientos afectados, en su inventariación y en la redacción de nuevos proyectos para proceder a la renovación y ampliación de la red de equipamientos de uso público del Monumento Natural de Las Médulas.

46. Ayudas para los Ayuntamientos y Entidades Locales Menores de la Reserva Regional de Caza de Riaño para compensar los ingresos por derechos de caza que vayan a dejar de percibir

La Reserva Regional de Caza de Riaño está formada por de los terrenos propiedad de 35 pueblos agrupados en seis ayuntamientos: Acebedo, Boca de Huérgano, Burón, Riaño, Sajambre y Valdeón. La gestión de este terreno cinegético corresponde a la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 4/2021, de Caza de Castilla y León.

Se trata de un territorio que al oeste limita con la Reserva Regional de Caza de Mampodre (León), al noroeste con la Reserva Regional de Caza de Caso (Asturias), al norte con el Parque Nacional de Picos de Europa, al noreste con la Reserva de Caza de Saja (Cantabria) y al este con la Reserva Regional de Caza de Fuentes Carrionas (Palencia).

La mayor parte de la reserva está incluida en el espacio natural protegido denominado Parque Regional de Picos de Europa de Castilla y León. Este parque se creó el 18 de julio de 1994, con la finalidad de contribuir a la conservación de sus ecosistemas naturales y valores paisajísticos en armonía con los usos, derechos y aprovechamientos tradicionales, y con el desenvolvimiento de actividades educativas, científicas, culturales, recreativas, turísticas o socioeconómicas, compatibles con la protección del espacio.

El incendio forestal ha afectado a los siguientes cuarteles de la Reserva Regional de Caza de Riaño: Portilla de la Reina, Boca de Huérgano y Vegacerneja.

Por la afección del mismo, y en aplicación de la legislación en materia de montes y de caza, la Dirección Técnica de la Reserva Regional de Caza ha propuesto la suspensión de los permisos de caza, planificados en estos cuarteles para desarrollarse a lo largo de esta temporada de caza. De no haberse producido los incendios,  la temporada cinegética para estas especies arrancaría  a lo largo del mes de septiembre. Estos permisos afectan a recechos de ciervo, rebeco y cabra montés, y a batidas-monterías de jabalí. Concretamente, en el caso del cuartel de Portilla son 59 permisos los afectados, 63 para el cuartel de Boca de Huérgano, y 24 en el caso de Vegacerneja.

La Ley de Caza de Castilla y León establece que la enajenación de las piezas y de las acciones de caza se realizará por los propietarios de los terrenos que integran las reservas regionales de caza. En el caso de la Reserva Regional de Caza de Riaño los terrenos son principalmente de titularidad local. Por esta razón, estos permisos ya habían sido vendidos por parte de los ayuntamientos y entidades locales menores propietarias de los terrenos. En concreto, las entidades locales afectadas son el Ayuntamiento de Boca de Huérgano y las Juntas administrativas de Barniedo, Besande, Boca de Huérgano, Los Espejos, Siero, Valverde de la Sierra, Villafrea de la Reina, Portilla de la Reina y Llánaves de la Reina. En conjunto, estas localidades deberán devolver a los cazadores un importe de 240.000 € al no poder realizarse la actividad cinegética. La falta de estos ingresos supondrá, por tanto, un déficit en la financiación y ejecución de los presupuestos locales de estas entidades locales.

La Junta de Castilla y León, en su Consejo de Gobierno del pasado 4 de  septiembre aprobó  la ampliación del Acuerdo 34/2025, de 20 de agosto, con el objetivo de intensificar las medidas de apoyo a la recuperación de las zonas afectadas por los incendios forestales registrados este verano en la Comunidad, de tal forma que los Ayuntamientos y Entidades Locales Menores de la Reserva Regional de Caza de Riaño, una vez devueltos el importe de los permisos a los cazadores que los adquirieron y que, debido al incendio, no podrán cazarlos, recibirán estas cantidades en concepto de ayuda directa de la Junta de Castilla y León. Esta medida servirá para compensar los ingresos por derechos de caza que dejarán de percibir las entidades locales como consecuencia de estos incendios

Asimismo, la Dirección Técnica, en función del grado de afección al hábitat y el área de campeo de las especies de caza mayor y menor en la Reserva Regional de Caza de Riaño, está realizando una programación de la planificación cinegética para la actualización del plan de ordenación cinegética y de los planes anuales de caza. Durante el próximo otoño se realizarán los inventarios y estimas poblacionales que sirvan para actualizar los datos necesarios para la planificación de las próximas temporadas, previa presentación de esta ante la Junta Consultiva. 

Además, el Servicio Territorial de Medio Ambiente de León está programando los trabajos de restauración del hábitat afectado mediante técnicas de control de la erosión y de restauración hidrológica-forestal  con los objetivos  de la regeneración de la cubierta vegetal y el fomento de lugares de alimentación y refugio de la fauna silvestre.

Se prevé que la resolución de esta ayuda se realice en el plazo máximo de 4 semanas, de tal forma que las entidades locales dispongan de la garantía de compensación de los importes devueltos a los cazadores.

47. Ayudas a los cotos de caza afectados por incendios forestales en más de un 50% de su superficie, para compensar los gastos ocasionados por el pago de las tasas correspondientes a las matrículas para el ejercicio de la caza en la temporada 2025-2026

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha realizado una evaluación del grado de afección de los grandes incendios forestales (>500 ha) del año 2025 sobre los cotos de caza de la Comunidad de Castilla y León.

Según lo dispuesto en la Ley de Montes, la actividad cinegética en los terrenos forestales incendiados queda suspendida automáticamente y, en aplicación de lo dispuesto en la Ley de Caza, la Consejería podrá modificar o suspender el aprovechamiento de determinadas especies cinegéticas cuando por incendios varíen sustancialmente las condiciones en las que se redactó el plan cinegético, o para restituir el equilibrio ecológico. En estas circunstancias, la afección de un incendio a más de la mitad de la superficie del coto conllevará, por parte de la Consejería, una revisión del plan cinegético aprobado, limitando los cupos de extracción de especies cinegéticas, fundamentalmente de caza menor.

Esta limitación, en cuanto a cupos tendrá consecuentemente, una pérdida de rentas cinegéticas desde un punto de vista económico. La caza constituye un importante recurso endógeno de los territorios rurales, que puede y debe contribuir más intensamente a su desarrollo, a la fijación de población y a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes mediante la generación de rentas y empleos.

Por este motivo, la Junta de Castilla y León, en su Consejo de Gobierno del pasado 4 de septiembre aprobó la ampliación del Acuerdo 34/2025, de 20 de agosto, de medidas de apoyo a la recuperación de las zonas afectadas por los incendios forestales. En este sentido, se ha acordado que la Administración compensará la totalidad de las tasas de matrícula pagadas por los titulares cinegéticos antes del inicio de la actual temporada de caza. Se trata de una tasa obligatoria, en concepto de los servicios y actuaciones a desarrollar por la Consejería para la gestión de cada coto, que los titulares cinegéticos deben pagar con carácter anual, en función de la superficie y del régimen de explotación del acotado.

En el caso de la provincia de León se verán beneficiados 44 cotos por esta medida; en Zamora 14 cotos; en Salamanca 5 cotos; y en Ávila 2 cotos. En total, 65 cotos de Castilla y León se beneficiarán de una medida compensatoria valorada en 34.500 €.

No obstante, en aquellos casos en los que las poblaciones de especies de caza mayor, principalmente jabalí y ciervo, puedan ocasionar daños a la recuperación de la cubierta vegetal, a los cultivos agrícolas, a la seguridad vial o a la sanidad animal, por motivos preventivos, la Consejería podrá autorizar el aprovechamiento cinegético ordinario de estos ungulados silvestres.