-
1 Acreditación de la adhesión
-
La acreditación de la adhesión a la CETS se efectúa por la Federación EUROPARC, que ha desarrollado toda la metodología y verifica que existe un compromiso para aplicar los principios del turismo sostenible.
-
2 Entidades susceptibles de adherirse
-
La aplicación de la Carta Europea de Turismo Sostenible se ha diseñado en tres fases:
En la Fase I, puesta en marcha, es el espacio natural protegido, con el acuerdo y compromiso de la administración pública, quien solicita y recibe la acreditación de la CETS.
En la Fase II, son las empresas turísticas de los espacios protegidos acreditados las que se pueden adherir a la CETS. Los empresarios de turismo ubicados en los ENP acreditados con la Carta, una vez certificados, podrán diferenciar sus establecimientos y su oferta frente a otros productos y espacios, al ser el sistema un aval para facilitar un apoyo técnico y una promoción específica.
En la Fase III, aún no iniciada, son los mayoristas de viajes los que podrán adherirse a la CETS, siempre que incorporen los principios del desarrollo sostenible a sus servicios turísticos, organicen viajes a los espacios protegidos, y trabajen en colaboración con la autoridad responsable de la estrategia en el espacio protegido y los proveedores de servicios turísticos locales.
-
3 Principios fundamentales de la CETS
-
- Implicar a todas las partes relacionadas con el turismo en el espacio protegido y su entorno, en la gestión y el desarrollo turístico del territorio.
- Elaborar y aplicar una Estrategia de turismo sostenible y un Plan de Acción para el espacio protegido.
- Proteger y promocionar el patrimonio natural y cultural del territorio para el turismo y con el turismo, evitando un desarrollo turístico excesivo que pusiera en peligro su conservación.
- Ofrecer a los visitantes una experiencia de alta calidad en todos los aspectos.
- Proporcionar información adecuada a los visitantes sobre los valores especiales y singulares del territorio.
- Promocionar productos turísticos genuinos que permitan a los visitantes descubrir, comprender y establecer una relación con el territorio.
- Ampliar los conocimientos sobre el espacio protegido y los temas de la sostenibilidad entre los actores relacionados con el turismo.
- Garantizar la mejora de la actividad turística sin que por ello se reduzca la calidad de vida de la población local.
- Aumentar los beneficios del turismo para la economía local.
- Controlar e influir sobre los flujos de visitantes para reducir los impactos negativos que pudieran generar.
-
4 Fase I de la CETS
-
En la Fase I, es el espacio natural, con el acuerdo y compromiso de todas las partes implicadas en turismo sostenible en el territorio, quien solicita y recibe el certificado de adhesión a la Carta. El espacio natural presenta su candidatura a la CETS en estrecha colaboración con los agentes locales ante la Federación EUROPARC.
A tal fin, se elabora un dossier de candidatura compuesto por los siguientes documentos:
- Un Diagnóstico sobre el turismo en la zona.
- Una Estrategia coherente con esa realidad.
- Un Plan de Acción para cinco años en el que se incorporan las actuaciones de todas las entidades que participan en la Carta de cada espacio.
Pasados cinco años se renueva la adhesión con un nuevo dossier.
La Carta proporciona al espacio protegido firmante:
- Una base para el fortalecimiento de las relaciones con los otros participantes en la actividad turística local y con el sector turístico en general.
- La oportunidad de influir en el desarrollo turístico de la zona.
- Un mayor reconocimiento entre las instituciones y los ciudadanos europeos como zona dedicada a turismo sostenible.
- Oportunidades de establecer relaciones con el público y sensibilizar a los visitantes y los medios locales y nacionales.
- Una oportunidad de trabajar con otros parques europeos "de la Carta" en una red y aprender de ellos.
- Un instrumento muy útil de evaluación interna y externa del que se podrán extraer ideas y mejoras.
- Una mayor credibilidad ante los posibles financiadores.
- Fundamentalmente, los espacios protegidos que cumplan los requisitos de la Carta se beneficiarán de las ventajas económicas, sociales y medioambientales de una actividad turística sostenible y bien gestionada.
¿Qué hay que hacer para adherirse a la CETS?
El sistema de adhesión a la CETS es un acuerdo voluntario que compromete a los firmantes: gestores del Espacio Natural Protegido, empresarios turísticos y otros actores locales, a llevar a la práctica una estrategia local a favor de un turismo sostenible.
Para la adhesión de un espacio natural protegido a la CETS (FASE I) es preciso lo siguiente:
- Que la Administración ambiental responsable del espacio natural protegido adopte la decisión procedente para conseguir la CETS.
- Comunicar oficialmente a la Federación EUROPARC el inicio de la preparación de la candidatura.
- Elaborar, redactar y enviar el Dossier de candidatura a la Federación EUROPARC.
- Superar la auditoría de la Federación EUROPARC.
- Esperar la comunicación oficial de la concesión de la CETS.
- Recibir la concesión de la CETS en el marco del congreso anual de la Federación EUROPARC.
- Renovar la CETS a los 5 años, presentando la candidatura para la renovación y elaborando un nuevo dossier para los cinco años siguientes y superar la Auditoría correspondiente.
- En la preparación de la candidatura se ha de trabajar con los principales actores locales que podían estar implicados en el proceso. En todos los parques que se han adherido a la CETS se ha constituido un Foro, marco de colaboración en el que se ha elaborado la candidatura. En el foro se constituye un grupo de trabajo encargado de la redacción del dossier de candidatura, tarea que, en muchos casos, ha contado con el apoyo de una asistencia técnica.
El Dossier de candidatura ha de incluir un Diagnóstico sobre el uso público y el turismo, una Estrategia y un Plan de Acción para cinco años, más los anexos necesarios.
El proceso de elaboración del Dossier de candidatura es:
- Redacción del Diagnóstico sobre el uso público del parque y el turismo en el ámbito de actuación, considerando los objetivos y exigencias de la CETS.
- Presentación pública del Diagnóstico para su consenso participado, a través de unas jornadas.
- Redacción definitiva del Diagnóstico.
- Redacción del documento de Estrategia, acorde con el Diagnóstico.
- Redacción del Plan de Acción, plan de trabajo en el que los diferentes actores implicados comprometen con presupuestos las acciones concretas a desarrollar.
- Presentación pública de la Estrategia y Plan de Acción para su aprobación consensuada.
- Redacción definitiva del Plan de Acción.
- Elaboración de los Anexos e información complementaria necesaria para la auditoría.
La empresa turística que quiera adherirse a la Carta Europea de Turismo Sostenible (FASE II) deberá:
- Estar ubicada o desarrollar sus actividades en el ámbito de aplicación de la Carta Europea de Turismo Sostenible del espacio natural protegido acreditado, definido en el Dossier de Candidatura.
- Cumplir la legislación sectorial y ambiental que le sea de aplicación.
- Desarrollar actividades compatibles con la estrategia de turismo sostenible y la normativa del espacio protegido (normativa, planificación e instrumentos de gestión, estrategia de turismo sostenible de la Carta Europea de Turismo Sostenible).
- Participar activamente en el Foro de Turismo Sostenible creado en cada espacio natural protegido en el marco de la Carta Europea de Turismo Sostenible.
Para que una empresa turística se adhiera a la Carta Europea de Turismo Sostenible tiene que asumir una serie de compromisos en dos niveles, para lo que tiene que:
- Haber implantado ya algunas actuaciones de sostenibilidad, como mínimo las básicas para asegurar que ha asumido ya un compromiso mínimo de partida con la sostenibilidad y con el espacio natural protegido.
- Definir, durante el proceso de Adhesión, un Programa de Actuaciones en el que se recojan todas aquellas que la empresa turística se compromete voluntariamente a desarrollar durante los tres años siguientes al de su adhesión para avanzar en la aplicación de los principios de la Carta Europea de Turismo Sostenible.
Con la adhesión de los mayoristas de viajes, para los que está prevista la FASE III de la Carta Europea de Turismo Sostenible (que aún no se ha puesto en marcha), se pretende asegurar la implicación de los que incorporen los principios del desarrollo sostenible a sus servicios turísticos y que organicen viajes a espacios protegidos. Los mayoristas de viajes que trabajen en el marco de la CETS deberán aceptar trabajar en colaboración con la autoridad responsable de la estrategia en el espacio protegido y los proveedores de servicios turísticos locales, analizando la compatibilidad entre su oferta y los objetivos de la zona.
En cada espacio protegido se constituyen, en el momento en el que se decide adherirse a la Fase I de la CETS, un Foro de Turismo Sostenible y un Grupo de Trabajo (una representación del primero), en los que los gestores del espacio, las administraciones públicas, las empresas turísticas y otros actores locales velan por la implantación de prácticas turísticas sostenibles en el territori
En cada espacio protegido se constituyen, en el momento en el que se decide adherirse a la Fase I de la CETS, un Foro de Turismo Sostenible y un Grupo de Trabajo (una representación del primero), en los que los gestores del espacio, las administraciones públicas, las empresas turísticas y otros actores locales velan por la implantación de prácticas turísticas sostenibles en el territorio.
-
5 Fase II de la CETS
-
En la Fase II, cada una de las empresas turísticas que trabajan con el espacio natural elabora un Programa de Actuaciones para tres años y firma, conjuntamente, un Acuerdo en el que se reconoce su adhesión a la Carta como reflejo de su compromiso con la sostenibilidad. EUROPARC-España (sección española de la Federación EUROPARC) debe validar los programas de actuaciones.
La Carta permite a la empresa firmante:
- Ser reconocida a nivel europeo.
- Desarrollar nuevas oportunidades comerciales mediante:
- El acceso a nuevos clientes atraídos por los espacios protegidos.
- Una nueva oferta orientada hacia el descubrimiento del medio ambiente.
- La creación de una oferta fuera de temporada.
- La constitución de una asociación comercial con el resto de los actores económicos de la región.
- Un buen conocimiento de la frecuentación turística en el espacio protegido y de las expectativas de los clientes actuales y futuros (mediante la puesta en común de datos estadísticos).
- Reforzar la calidad de su oferta turística mediante:
- Una mejor organización del turismo en el conjunto del territorio.
- Una información de calidad sobre el espacio protegido.
- Racionalizar los gastos mediante:
- Una mejor gestión del consumo de agua, de energía y de recursos mediante la compra y uso de productos y servicios próximos.
- El asesoramiento y ayuda para adoptar los métodos de gestión medioambiental.
¿Qué hay que hacer para adherirse a la CETS?
El sistema de adhesión a la CETS es un acuerdo voluntario que compromete a los firmantes: gestores del Espacio Natural Protegido, empresarios turísticos y otros actores locales, a llevar a la práctica una estrategia local a favor de un turismo sostenible.
Para la adhesión de un espacio natural protegido a la CETS (FASE I) es preciso lo siguiente:
- Que la Administración ambiental responsable del espacio natural protegido adopte la decisión procedente para conseguir la CETS.
- Comunicar oficialmente a la Federación EUROPARC el inicio de la preparación de la candidatura.
- Elaborar y redactar el Dossier de candidatura.
- Enviar el Dossier de candidatura a la Federación EUROPARC.
- Superar la Auditoría de la Federación EUROPARC.
- Esperar la comunicación oficial de la concesión de la CETS.
- Recibir la concesión de la CETS en el marco del congreso anual de la Federación EUROPARC.
- Contribuir anualmente para el mantenimiento de la Red de Parques con la CETS.
- Por último, renovar la CETS a los 5 años, presentando la candidatura para la renovación y elaborando un nuevo dossier para los cinco años siguientes y superar la Auditoría correspondiente.
En la preparación de la candidatura se ha de trabajar con los principales actores locales que podían estar implicados en el proceso. En todos los parques que se han adherido a la CETS se ha constituido un Foro, marco de colaboración en el que se ha elaborado la candidatura. En el foro se constituye un grupo de trabajo encargado de la redacción del dossier de candidatura, tarea que, en muchos casos, ha contado con el apoyo de una asistencia técnica.
El Dossier de candidatura ha de incluir un Diagnóstico sobre el uso público y el turismo, una Estrategia y un Plan de Acción para cinco años, más los anexos necesarios. El proceso de elaboración del Dossier de candidatura es:
- Redacción del Diagnóstico sobre el uso público del parque y el turismo en el ámbito de actuación, considerando los objetivos y exigencias de la CETS.
- Presentación pública del Diagnóstico para su consenso participado, a través de unas jornadas.
- Redacción definitiva del Diagnóstico.
- Redacción del documento de Estrategia, acorde con el Diagnóstico.
- Redacción del Plan de Acción, plan de trabajo en el que los diferentes actores implicados comprometen con presupuestos las acciones concretas a desarrollar.
- Presentación pública de la Estrategia y Plan de Acción para su aprobación consensuada.
- Redacción definitiva del Plan de Acción.
- Elaboración de los Anexos e información complementaria necesaria para la auditoría.
La empresa turística que quiera adherirse a la Carta Europea de Turismo Sostenible (FASE II) deberá:
- Estar ubicada o desarrollar sus actividades en el ámbito de aplicación de la Carta Europea de Turismo Sostenible del espacio natural protegido acreditado, definido en el Dossier de Candidatura.
- Cumplir la legislación sectorial y ambiental que le sea de aplicación.
- Desarrollar actividades compatibles con la estrategia de turismo sostenible y la normativa del espacio protegido (normativa, planificación e instrumentos de gestión, estrategia de turismo sostenible de la Carta Europea de Turismo Sostenible).
- Participar activamente en el Foro de Turismo Sostenible creado en cada espacio natural protegido en el marco de la Carta Europea de Turismo Sostenible.
Para que una empresa turística se adhiera a la Carta Europea de Turismo Sostenible tiene que asumir una serie de compromisos en dos niveles, para lo que tiene que:
- Haber implantado ya algunas actuaciones de sostenibilidad, como mínimo las básicas para asegurar que ha asumido ya un compromiso mínimo de partida con la sostenibilidad y con el espacio natural protegido.
- Definir, durante el proceso de Adhesión, un Programa de Actuaciones en el que se recojan las actuaciones que la empresa turística se compromete voluntariamente a desarrollar durante los tres años siguientes al de su adhesión para avanzar en la aplicación de los principios de la Carta Europea de Turismo Sostenible.
Con la adhesión de los mayoristas de viajes, para los que está prevista la FASE III de la Carta Europea de Turismo Sostenible (que aún no se ha puesto en marcha en Castilla y León), se pretende asegurar la implicación de los que incorporen los principios del desarrollo sostenible a sus servicios turísticos y que organicen viajes a espacios naturales protegidos.
Los mayoristas de viajes que trabajen en el marco de la CETS deberán aceptar trabajar en colaboración con la autoridad responsable de la estrategia en el espacio protegido y los proveedores de servicios turísticos locales, analizando la compatibilidad entre su oferta y los objetivos de la zona.
-
6 Fase III de la CETS
-
Fase III de la CETS.
La Fase III ofrece la oportunidad de adherirse a la Carta a las agencias y operadores turísticos que organizan visitas a los espacios naturales protegidos y dentro de ellos. Esto requiere que los operadores turísticos se comprometan con la visión, la misión y los principios de la Carta, y que creen paquetes turísticos en destinos sostenibles acreditados que demuestren el cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad en sus operaciones y su gestión.
Los beneficios que obtienen las agencias de viajes:
- Ser reconocida a nivel europeo.
- Acceder a clientes muy sensibilizados por el respeto hacia el medio ambiente.
- Presentar una oferta que responda a las expectativas de nuevos clientes europeos.
- Reforzar la calidad de su servicio mediante la intervención de actores locales en sus viajes.
- Obtener una acogida mejor organizada en los espacios protegidos incluidos en sus programas.
- Aumentar la satisfacción de los visitantes mediante la participación en grupos reducidos acompañados por guías cualificados.
- Dotas de valor añadido a su oferta con su compromiso formal a favor del desarrollo turístico sostenible en los espacios protegidos.
Para la adhesión de las agencias de viajes a la CETS (FASE III) es necesario:
- Tener una licencia de agencia de viajes en vigor o documento acreditativo de la inscripción en el registro de turismo correspondiente.
- Cumplir la legislación vigente que le sea de aplicación.
- Las actividades de la agencia de viajes han de ser compatibles con los principios de la CETS y con los instrumentos de gestión del espacio protegido (PORN, PRUG, PUP, Estrategia de Turismo Sostenible, etcétera), con el que establece su colaboración.
Se primará la adhesión de las agencias de viajes locales y de aquellas que promocionan el turismo sostenible.
El proceso de adhesión se estructura en cuatro etapas básicas y una voluntaria:
- Etapa 0: comunicación a EUROPARC-España del inicio del proceso.
- Etapa 1: identificación de la agencia de viajes por el espacio protegido.
El espacio protegido facilitará a la agencia de viajes información de referencia sobre la CETS, el proceso de adhesión y el espacio protegido.
La agencia de viajes facilitará al espacio protegido:
- Documentación y presentación de candidatura.
- Diagnóstico de la agencia (Anexo II)
- Declaración responsable sobre el cumplimiento de la legislación vigente (Anexo III)
El espacio protegido, con la colaboración del Foro, ha de revisar el contenido del diagnóstico presentado por la agencia de viajes, como parte del proceso de contacto y conocimiento mutuo. Posteriormente se envía el dossier de candidatura completo a EUROPARC-España.
- Etapa 2: validación por parte de EUROPARC-España.
- Los miembros de la Comisión Mixta de Evaluación de la Fase III de la CETS en España evalúan la candidatura.
- Etapa 3: colaboración con el espacio protegido.
- Etapa 4 (voluntaria): colaboración con otros espacios protegidos.
Una vez validada la adhesión, el espacio protegido y la agencia de viajes elaborarán un acuerdo de mejora y colaboración para los tres años siguientes (Anexo V).
Todos los anexos se encuentran disponibles en la página de EUROPARC-España
https://redeuroparc.org/fase-iii-cets/
El ciclo de la Carta se cierra con la implantación de prácticas sostenibles por parte de los operadores turísticos que llevan a los visitantes a los espacios naturales protegidos
-
7 La CETS en Castilla y León
-
En Castilla y León, la protección de los espacios naturales y el desarrollo del turismo de naturaleza confluyen de una forma significativa. En este sentido, cabe destacar la apuesta de la Junta de Castilla y León para promover en sus espacios naturales un sistema de reconocimiento a la sostenibilidad de su actividad turística como es la Carta Europea de Turismo Sostenible, que garantice que este proceso se realice sin hipotecar los recursos.
En Castilla y León existen 5 espacios protegidos acreditados con la Carta:
- parque natural Las Batuecas-Sierra de Francia (Salamanca),
- parque regional Sierra de Gredos (Ávila),
- reserva natural Valle de Iruelas (Ávila),
- parque natural Hoces del Río Riaza (Segovia)
- parque natural Fuentes Carrionas y fuente Cobre- Montaña Palentina (Palencia).
-
8 Las Redes de la CETS
-
La red ibérica de la CETS
La Red de la Carta Europea del Turismo Sostenible de España y Portugal se crea con la finalidad de favorecer la comunicación entre los actores implicados en el proyecto y potenciar las acciones y el trabajo en red. Los principales objetivos de la red son:
- Promover la Carta Europea de Turismo Sostenible en el Estado español y en Portugal.
- Crear cauces de comunicación entre todos los actores implicados en la CETS (espacios protegidos, grupos de desarrollo rural, empresarios, agencias de viaje).
- Apoyar la implantación sobre el terreno de la CETS en España y Portugal a nivel de Red.
- Divulgar las labores de la Red en diferentes foros.
- Identificar líneas comunes de trabajo entre los distintos actores para compartir programas de actuaciones.
- Sensibilizar y formar a los empresarios de turismo, a los gestores locales, a las administraciones turísticas y a los turistas sobre las ventajas de un espacio protegido con la CETS.
- Contribuir a desarrollar las otras etapas o fases de la CETS (compromisos de las empresas de turismo y agencias de viajes).
- Articular mecanismos de financiación para el trabajo en red.
Para apoyar el desarrollo de la Red Ibérica EUROPARC-España ha puesto en marcha la Lista de distribución Carta Europea del Turismo Sostenible en Espacios Naturales Protegidos (CETS-ENP) en el seno de la Red Iris del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La suscripción a la lista se realiza previa invitación.
La red europea de la CETS
Es una iniciativa de la Federación Europarc que promueve encuentros y celebraciones de reuniones periódicas de los espacios protegidos con CETS en toda Europa.