Menú principal
- Medio Ambiente
-
Medio natural
-
Caza y pesca
-
Calidad ambiental
-
Participación y educación ambiental
-
Planificación, indicadores y cartografía
-
Normativa y biblioteca
Medio Ambiente de Castilla y León
Medio Ambiente de Castilla y León
La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad infecto-contagiosa que afecta tanto a los cerdos domésticos como a los jabalíes. Está causada por un virus de la familia Asfarviridae, género Asfivirus. Se caracteriza por originar lesiones de carácter hemorrágico y de curso generalmente fatal en las formas agudas, afectando a animales de todas las edades. La mortalidad y morbilidad suelen ser muy elevadas.
El virus causante de la PPA puede transmitirse por contacto directo e indirecto entre los animales, donde hay que destacar el importante papel que juegan en la transmisión las garrapatas del género Ornitodorus.
Actualmente no se dispone de vacunas para el control de la enfermedad.
En 2014 se confirmó la presencia del virus de la PPA en jabalíes y/o en explotaciones de cerdo doméstico en Lituania, Letonia, Estonia y Polonia. Desde entonces la PPA ha continuado activa en el este de Europa y ha sido detectada por primera vez en Rumanía, Hungría, República Checa, Bulgaria y Bélgica.
Desde la aparición de la Peste Porcina Africana (PPA) por primera vez el pasado mes de septiembre de 2018 en Bélgica, los estudios indican un avance o expansión de la enfermedad a una velocidad de unos 2,5 km al mes y actualmente está a 6 km de la frontera con Francia.
Para frenar el avance de la enfermedad los países afectados o cercanos a los focos declarados están tomando medidas muy costosas, tales como la construcción de vallas que impidan los movimientos de la fauna silvestre, el sacrificio obligatorio de los cerdos de explotaciones porcinas o medidas de control poblacional sobre el jabalí.
El papel del jabalí en la enfermedad.
Parece ser que en los países del este de Europa afectados por el actual brote, el jabalí está teniendo, por sí solo y sin la presencia de garrapatas, un importante papel en el mantenimiento de la enfermedad en la zona. Recordemos que el jabalí es una especie con movimientos nomádicos nada desdeñables y que, por tanto, sus áreas de campo son significativamente grandes, pudiendo dispersar el virus por el territorio.
Por otra parte, un jabalí infectado que haya muerto puede mantenerse como fuente de infección a otros jabalíes durante largo tiempo, si este cadáver está en una baña o punto de agua o si, por ejemplo, otros jabalíes se alimentan de esa carroña. Por supuesto si hay un contacto directo entre jabalíes infectados y cerdos domésticos (por compartir espacios comunes, puntos de agua, comederos…) se facilita la trasmisión del virus.
Importancia de la enfermedad para los cazadores y para los usuarios del medio natural
La PPA provoca mortalidades elevadas de jabalí en las zonas afectadas y por tanto las poblaciones de jabalí podrían disminuir o incluso llegar a desaparecer a causa la enfermedad.
La aparición de la enfermedad en una determinada zona implica el establecimiento de medidas de control sanitario entre las que se incluye el establecimiento de un perímetro de seguridad donde se restringirá la caza recreativa o deportiva. La primera medida sería que en nuestro coto no podria cazar cualquiera, ni como el cazador quiera, sino que en estos perímetros solo podrán entrar a cazar personas muy formadas sobre la enfermedad, en modalidades de caza muy concretas (con toda probabilidad las cacerías colectivas y/o el uso de perros no sería posible), bajo la estricta supervisión de la Administración y en las fechas que decidan las autoridades. La gestión de los cadáveres de jabalí en estos casos deberá cumplir unas elevadas exigencias de bioseguridad para evitar la diseminación del virus. Por otra parte, también será fundamental que toda persona que entre o salga de estas zonas sea sometida, especialmente su ropa y calzado, a un proceso de desinfección para evitar que personas o vehículos puedan transportar el virus.
En el peor de los escenarios se puede llegar incluso a prohibir la entrada de cualquier persona a estas áreas, por lo que actividades tales como el paseo, la recolección de setas, marchas en bicicleta de montaña u otras actividades pueden quedar muy restringidas o prohibidas.
La PPA no es una enfermedad zoonótica y no afecta a las personas. La PPA afecta exclusivamente a los cerdos y al jabalí. Por tanto los ganaderos, cazadores, guardas rurales u otros trabajadores relacionados con la ganadería o el medio ambiente no tienen riesgo de verse afectados por la enfermedad.
Pero aunque no la padezcamos, los humanos mediante la ropa, el calzado, las ruedas de nuestros vehículos, los útiles de caza, la carne o los trofeos de caza podemos estar contribuyendo involuntariamente a dispersar esta enfermedad.
Se considera que esta enfermedad tiene un elevado potencial de difusión. De hecho, existe un riesgo constante de diseminación de la enfermedad siendo los factores de riesgo más importantes la introducción de carne de cerdo o jabalí infectada, especialmente embutidos, carne fresca o trofeos y el movimiento de cerdos y jabalíes de países afectados.
Si he cazado en países afectados o de riesgo por la presencia de la enfermedad (Rumanía, Bulgaria, Hungría, República Checa, Letonia, Lituania, Estonia, Bélgica, Alemania, Francia…) al regresar a España se recomienda:
Lo más importante en estos momentos sería detectar cuanto antes la entrada de la enfermedad en España. Para ello, la colaboración de cazadores, ganaderos y usuarios del medio natural es fundamental. De nada sirve ocultarla, puesto que tarde o temprano aflorará y las medidas serán más traumáticas.
Por la forma de la enfermedad, y el comportamiento de los animales, lo más probable es que los jabalíes moribundos o muertos se localicen en las inmediaciones de zonas de abrevado, puntos de agua o bañas o también en las zonas más espesas del medio natural.
Para ello, ante cualquier hallazgo de cadáveres de jabalí o si detectas una mortandad anómala en tu coto o por donde te mueves:
Material divulgativo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación:
Material divulgativo Organización Mundial de la Salud:
Material divulgativo Junta de Castilla y León: